Quantcast
Channel: DazaNatura. Blog sobre cosmética econatural. Marcas y productos.
Viewing all 122 articles
Browse latest View live

Protección solar: ¿Preguntas frecuentes?

$
0
0
Esta entrada pretende ser muy clara, concisa y a ser posible corta... Voy a intentar aclarar algunas de las dudas más frecuentes sobre el uso de los protectores solares, a base de preguntas concretas y respuestas precisas sobre este tema.

En mi blog hay varios posts relacionados. Aquí algunos datos a tener en cuenta, en este vídeo Ana Isabel de Andrés y Anna dal Passo nos dan también buenas recomendaciones.

¿Cuál es el mejor protector de los rayos solares que tenemos?

Pues sin duda alguna, la capa de ozono. Es la capa protectora de la atmósfera que actúa como un escudo de la radiación ultravioleta del Sol. Pero desgraciadamente por culpa de algunos elementos químicos utilizados indiscriminadamente (los CFC o clorofluorocarbonos) esa capa se va haciendo más fina y por lo tanto tenemos menos protección solar. Así que ¿no creéis que deberíamos empezar por ahí?. Aunque, por desgracia, no tenemos una conciencia clara cuando la visión es "macro" ya que nos solemos preocupar de nuestro propio ombligo.


El sol... y la vitamina D

Es fuente de vida, imprescindible para nuestra supervivencia. Nos ayuda a sintetizar la vitamina D (también conocida como Calciferol) que no sólo ayudará a regular la absorción y utilización del calcio y el fósforo. En últimas investigaciones se ha comprobado que esta vitamina es de vital importancia para la salud humana. La deficiencia de vitamina D se relaciona ya con la osteomalacia, el asma, el cáncer, enfermedades cardiovasculares o autoinmunes, diabetes del tipo 1 y 2, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, infecciones (sobre todo, estacionales como la gripe) y, también, con la obesidad, los problemas en el embarazo y el parto, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, gingivitis y otras patologías que los nuevos estudios van descubriendo.

¿Qué tipos de rayos emite el sol?

ULTRAVIOLETAS
  • UVA:  atraviesan la epidermis y llegan a la dermis (capa más profunda). Producen el BRONCEADO Y EL ENVEJECIMIENTO PREMATURO DE LA PIEL. Son los causantes de las alergias solares.
  • UVB: llegan sólo a la epidermis. Son los que producen las QUEMADURAS Y ALGUNAS AFECCIONES GRAVES COMO EL CÁNCER. La CAPA DE OZONO filtra en parte algunos de estos rayos. Son los responsables de la SÍNTESIS DE LA VITAMINA D.
  • UVC: son los más peligrosos pero la capa de ozono se encarga de filtrar.

INFRARROJOS
  • Son los que generan calor. Producen en la piel la sensación térmica.

¿Qué es la melanina?

Nuestro organismo tiene su defensa natural a los rayos solares gracias a la melanina, una proteína que se genera cuando los rayos llegan a nuestra piel. Como es una proteína oscura, es por eso que nos ponemos morenos. La melanina NO ES CAPAZ de transformar  todos los rayos UV que nos llega y por supuesto que dependerá de nuestro FOTOTIPO. 
Cuando no existían los protectores solares como hoy en día los conocemos, el ser humano ha echado mano de la Naturaleza para protegerse. Además de algo muy importante que es el sentido común... 

Ahora en el siglo XXI nos toca protegernos con protectores solares o bloqueadores solares. Así que...

¿Qué debemos tener en cuenta para escoger un protector solar y tomar el sol?
  • No hacer caso de campañas publicitarias de grandes empresas farmacéuticas ni cosméticas. No les importa un pimiento lo que te pones en la piel, sólo hacer caja y que salga la modelo de turno en sus anuncios.
  • Tener en cuenta el fototipo de piel. No todos los miembros de la familia tienen el mismo. Existen 6 tipos. En este post especifico cuáles son. 
  • Ningún protector solar protege al 100 %.
  • Todos, todos los protectores solares protegen igual, lo que cambia es el tiempo de exposición en el que la piel empieza a "quemarse", se pone roja... aparece el eritema. 
  • Obvio que un protector con SPF30 protege menos que uno de SPF50, pero protege MENOS tiempo. Es decir, cuánto tiempo tiene que pasar hasta que nuestra piel reacciona asimilando los rayos solares UVB.
    • Se coge de referencia los 10 minutos que se considera que empezamos a quemarnos.
    • En un protector SPF 15, sería 15 x 10 = 150 minutos (2,5 horas)
    • En un protector SPF 30, sería 30 x 10 = 300 minutos (5 horas)
    • En un protector SPF 50, sería 50 x 10 = 500 minutos (algo más de 8 horas)
  • Viendo las horas anteriores ¿no lo veis una barbaridad de tiempo? yo si... y es que debemos tener en cuenta que sudamos, que nos metemos en el agua, que el producto también se evapora, que nos es lo mismo a las 9 de la mañana que a las 3 de la tarde, que nos tocamos y que, en muchas ocasiones, no somos generosos a la hora de aplicar la cantidad adecuada. Así, si no reaplicamos el producto, si no utilizamos el suficiente y no utilizamos el sentido común, tanto me da usar un SPF15 que uno 100 (por cierto, de estas marcas que sacan solares con SPF100 sin otra intención que confundir al consumidor haciéndole creer que está mega protegido y precisamente crea en él la falsa sensación, me parece lamentable). Nota: para que veáis que en esto de los SPF no es una regla de 3. Un SPF15 bloquea un 94 % de los rayos UVB, SPF30 bloquea 97 %, SPF50 bloquea 98 % y los SPF100 bloquea 99 %... 
  • Cuidado con los protectores en spray por el riesgo de poner inhalarlo. Mucha cautela con su aplicación.
  • Determinar que tipo de filtro solar queremos utilizar:
    • Personalmente huyo al 100 % de los filtros químicos.. ¿por qué? Porque son sustancias sintéticas derivadas del petróleo básicamente, porque producen alergias (a mi me ocurrió hace ya unos años), porque actúan como disruptores endocrinos (que alteran nuestras hormonas, las vuelven más locas de lo que están y conlleva a un gran número de alteraciones de nuestro organismo), porque los protectores que utilizan filtros químicos llevan a su vez otros ingredientes que también son perjudiciales (el ejemplo está en el Retinyl Palmitate y aquí saber porqué) Los filtros químicos para que sean "activados", la piel los tiene que absorber, de ahí que la recomendación de que deben ser aplicados unos 30 minutos antes de la exposición tenga sentido (en los filtros físicos no pasa igual). 
    • La lista de filtros químicos es extensa, aquí os nombro algunos (para que los pongáis en la lista negra): Benzophenone, Ethoxylated Ethyl-4-Aminobenzoate (PEG-25 PABA), Octocrylene, Drometrizole Trisiloxane, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Phenylbenzimidazole Sulfonic Acid... No dejarse engañar por algunas marcas que en sus envases ponen con filtros físicos (jugando al despiste) y nos confiamos y el INCI es una mezcla de filtros físicos (NANO, por cierto mayoritariamente) y químicos. 
    • Cuando indican que son resistentes al agua es porque contienen siliconas u otras sustancias resinosas.
    • Utilizar protectores solares con filtros físicos y biológicos. Los principales filtros físicos son el óxido de zinc (Zinc Oxide) y el dióxido de titanio (Titatium Dioxide). Actúan a modo de pantalla. Reflejan o disperan la radiación solar. Rebotan para que no penetren en la piel. Los filtros físicos empiezan a actuar en el mismo momento en que son aplicados. Los filtros biológicos evitan la formación de radicales libres.
    • El óxido de zinc protege contra los rayos UVA y UBV. Es biodegradable y puede ser usado en personas con piel sensible. Además se utiliza como base de muchas cremita de pañal por su capacidad absorbente de la humedad antifúngica y antiséptica. También en productos de maquillaje.
    • El dióxido de titanio no sólo se usa en los solares si no también en todo en lo que en alimentación es blanco como helados, yogures, caramelos, chocolates de sabores, palitos de cangrejo, pinturas, medicinas, cosméticas. Es el aditivo E-171.



    • Un aspecto al que damos importancia es la textura del producto. Por lo general, no gustan las densas, difíciles de aplicar y que dejen mucho blanco. Dentro de incluso una misma marca, pueden darse diferentes texturas en productos de diferente SPF. Encontramos en gel, leche, crema, spray, aceite... Para mi es muy importante una correcta limpieza, sobre todo en el rostro, si se utilizan protectores solares porque suelen dejar una capa algo oclusiva. En peques evitar en spray y aceites. 
    • Hay un tema muy actual y que resulta algo controvertido y es la utilización de nanopartículas de los filtros solares. La normativa vigente con respecto a esto obliga a los fabricantes a indicar si esos filtros son NANO o NO NANO (si no pone nada al lado del filtro físico es que es NO NANO).
    • Las empresas que han decidido utilizar filtros físicos en forma de nanopartículas y son empresas que están certificadas como ecológicas, es porque éstas en su normativa permiten que se utilice este ingrediente sólo para productos solares y porque realizan un proceso de recubrirlas con silicio, de manera que el tamaño de la nanopartícula tenga un tamaño mayor y por lo tanto se hace imposible que pueda penetrar la barrera cutánea. De todas formas, yo personalmente, confío de las empresas que han decidido (después de cambiar la normativa hace un par de años) modificar las formulaciones de sus productos y no utilizar nanopartículas. Hay marcas que utilizan dióxido de titanio en forma nano pero que están preocupadas con la no penetración de esta sustancia, por lo que encapsulan con silice y el tamaño se hace mayor. La ley dice que lo que se toma como referencia es el tamaño del dióxido de titanio por lo que entonces deben indicar en el envase que es nanopartícula. Si las nanopartículas están encapsuladas en el envase debe indicar el diamétro interior y el diámetro exterior. 
    • He leído y me consta la preocupación de que el dióxido de titanio es tóxico, pero esa toxicidad se puede dar cuando es inhalado. No hay que preocuparse si es en forma de crema solar. Pero no radica tanto el problema en inhalarlo sino en que lo ingerimos habitualmente (recuerdo que más arriba indicaba en algunos alimentos que comemos de manera cotidiana).
    • Existen algunas plantas a las que se les confiere cierta protección solar: karité, coco, sésamo, karanja, semilla de frambuesa, de zanahoria... De todas formas, personalmente no creo que sean suficiente y como coadyuvante en las formulaciones son geniales, para utilizarlos solos no.
  • No quiero olvidarme de la importancia de proteger nuestros ojos con gafas de sol adecuadas. Las sombrillas y la ropa no es suficiente para protegernos pero si recomendables.
  • Bebés y niños precaución máxima. Los bebés no deben tomar el sol y siempre protegidos con ropa, gorritos y crema solar en las zonas descubiertas cuando van de paseo.
  • Sentido común, sentido común y sentido común...
¿Por qué dejan rastro blanco algunas cremas solares?

Esto era básicamente hace unos años. Recuerdo de haber probado cremas con filtros físicos que eran como una pasta de cemento, imposible de esparcir, dejándome más blanca de lo que ya soy y necesitando un estropajo para retirarme el producto. 

Las empresas cosméticas hoy en día han mejorado muchísimo sus fórmulas y los avances tecnológicos permiten mejorar el resultado. En eso también tiene algo que ver el tema de las nanopartículas. 

Podemos conseguir marcas en nuestro país que cumplen con la exigencia que tenemos de no dejar rastro blanco. Aún así, personalmente, no me importa nada que a la hora de aplicarme la crema, queda mínimamente blanquecino, al cabo de un rato desaparece.

Y ¿qué pensar de esas cremas que dicen que protegen de los rayos infrarrojos?

En este apartado, y si estuviera escribiendo en el Whatsapp pondría un emoticono de esos de cuando estamos enfadados o no entendemos nada o algo "huele mal"...

Después de haber estado buscando y preguntando llego a mis conclusiones personales (a ver como me explico):
  • Creo que no hay ningún filtro solar que proteja de los rayos infrarrojos.
  • Los rayos infrarrojos en si son los que nos hacen sentir la sensación de calor.
  • Nuestra piel los absorbe en gran medida y llegan a capas más profundas de la piel. Así que un exceso de estos rayos pueden perjudicar a las capas de la dermis y todo lo que conlleva (lo mismo que los rayos ultravioletas). 
  • Hay empresas que crean una necesidad, la gente cae y entonces el resto de las empresas tienen que subirse al carro. 
  • Incluyen ingredientes antioxidantes en sus fórmulas para poder poner en el envase que también protege de los infrarrojos. Pero yo me pregunto ¿de verdad esa ínfima cantidad de antioxidante va a llegar a la dermis y va a prevenir de manera evidente ese daño?
  • ¿No será mejor que esos antioxidantes los aprovechemos de otra forma como por ejemplo con los alimentos y de forma interna?
Y en el siguiente post...

¿Qué marcas y productos de protección solar con filtros físicos podemos encontrar?

siguenos en facebooksiguenos en TwitterSígueme en Pinterestsígueme en InstagramRss feedCanal de youtube

Hemos probado: Crema hidratante facial con protección solar de Maria Davik

$
0
0
Como me gusta, y mucho, que empresas a las que he visto nacer, crezcan y vayan alcanzando una madurez sólida y virtuosa. Ese es el caso de Maria Davik y de su admirable artífice Conxita. Aquí podéis leer la entrevista que le hice allá por febrero del 2014.

Hace unas semanas pude volver a coincidir con Conxita en Biocultura Barcelona. Después de un abrazo y unas apresuradas palabras (es lo que tienen las ferias), me dijo: "¿Te acuerdas que alguna habíamos hablado de sacar una crema con protección solar? Pues aquí la tienes". Y de este producto es del que hoy os voy a hablar.

Y no puedo contenerme en deciros que, tratándose del producto que es, roza casi la perfección.

¿Qué nos dice la marca?

Su factor de protección SPF 20 de origen mineral protege las pieles que sufren los efectos negativos del sol. Sus principios activos la hidratan y estimulan su función reparadora. Producto certificado por Bioinspecta. Producto natural con un 70% de ingredientes ecológicos.

Principios activos: Aloe vera, manteca de karité, ácido hialurónico, aceite de argán, rosa canina y vitamina E.

Aloe vera: hidrata en profundidad, regula el PH en las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis), ejerce sobre la piel una profunda acción bactericida, humectante y de limpieza. Tiene funciones antisépticas y cicatrizantes ya que sus nutrientes naturalesayudan a la regeneración de las células de todas las capas de la piel. Recupera la actividad natural de la flora cutánea.

Manteca de karité: calma la piel, su alto contenido en vitamina F la faculta para mejorar su elasticidad, al igual que su gran capacidad hidratante.

Ácido hialurónico: absorbe hasta mil veces su peso en agua por ello tiene un gran poder hidratante. Efecto rellenador de arrugas.

Aceite de argán: es el regenerador y renovador celular por excelencia. Previene el envejecimiento de la piel por su gran contenido en vitamina E.

Rosa canina: con propiedades tónicas gracias a su riqueza en vitaminas.

Vitamina E: potente antioxidante que ayuda a combatir el envejecimiento de las células. Nutre y participa en el proceso de regeneración de la piel.

Filtro solar físico: Dióxido de titanio de 405 nm (No nano)

INCI: Aloe Barbadensis Leaf Juice*, Caprylic/Capric Trygliceride, Isoamyl Laurate, Polyglyceryl-6 Distearate, Glycerin*, Coco-Caprylate/Caprate, Alcohol*, Titanium Dioxide, Aqua, Jojoba Esters, Cetearyl Alcohol, Butyrospermum Parkii Butter*, Sodium Hyaluronate, Olea Europaea Fruit Oil*, Argania Spinosa Kernel Oil*, Rosa Canina Fruit Extract*, Hydrolyzed Corn Starch, Beta Vulgaris Root Extract, Alumina, Polyglyceryl-2-Dipolyhydroxystearate, Tocopherol, Beta-Sitosterol,Squalene, Glycine Soja Oil, Stearic Acid, Polyglyceryl-3 Beeswax,Cetyl Alcohol, Polyglyceryl-3 Diisostearate, Potassium Sorbate, Sodium Benzoate, Citric Acid, Xanthan Gum, Sodium Phytate, Lactic Acid, P-Anisic Acid, Sodium Anisate, Sodium Levulinate, Parfum, Linalool**.

*from organic farming. **Naturally occurring allergens in essential oils.
PARFUM: (made) from natural essential oils.



Packaging y precio

Se presenta en envase airless. Cómodo, práctico, se aprovecha bien el producto y además evitamos que se pueda contaminar o enranciar el producto. Maria Davik ha optado por un pulsador con efecto espejo. Van 50 ml y su precio es de 22,00 euros.



Mi opinión sobre la composición

  • Sustituye el agua (excipiente mayormente utilizado) por jugo de aloe vera por lo que aumenta su porcentaje de ingredientes con principio activo.
  • Utiliza filtro físico NO-NANO: el dióxido de titanio como protector solar.
  • Han incluido en su formulación manteca de karité, aceite de oliva y aceite de argán. Los 3 de origen ecológico. 
  • Para potenciar su efecto hidratante han incluido ácido hialurónico, que además es un buen antiage.
  • Los extractos de plantas que han utilizado han sido de rosa canina y de remolacha (supongo que la mezcla de los otros ingredientes con la remolacha es lo que le da ese color tirando a beige porque debemos olvidarnos de encontrar un crema blanca absolutamente).
  • Además de otros ingredientes que ayudan a prevenir el envejecimiento, han utilizado escualeno vegetal. 
  • Aunque no especifica que es lo que le da el aroma, desde Maria Davik me han confirmado que el perfume es de origen natural.
  • Es un producto certificado por BIO Inspecta.


Mi piel y el producto...

Os confieso que al tratarse de un producto con filtro solar, no las tenía todas conmigo que me entusiasmara la sensación en la cara y que no me aparecieran brillos al cabo de las horas... Por lo general, las cremas solares exigen en sus formulaciones bastante componente lipídico porque el dióxido de titanio es insoluble en agua y necesita de ingredientes que le permitan unirse bien. Pero la sorpresa fue, al primer día de utilizarla, que se trata de una crema muy liviana, nada densa, de olor agradable (creo que hasta con un toque veraniego... o eso ya es mi subconsciente... que sé yo. Muy agradable añadiría.), que se absorbe rápidamente y aunque nada más ponerla si que parece que el filtro solar hace acto de presencia porque no es de un transparante total, no temáis ni lo más mínimo porque no queda ni rastro de blanco. Mi piel queda hidratada, protegida y casi sin brillos. Y digo casi porque EN MI CASO tengo la piel mixta, porque estamos en verano y porque no hay crema en el universo que haga que mi piel quede mate como un ladrillo.


¿Dónde comprarlo?

Se puede comprar en la web directamente de la marca y también en los puntos de venta.

siguenos en facebooksiguenos en TwitterSígueme en Pinterestsígueme en InstagramRss feedCanal de youtube

NOS ENCANTA QUE COMPARTAS NUESTROS ARTÍCULOS...

Cursos de cosmética Econatural 2016 Saper-Essències de Tuixent

$
0
0
Se unen Saper y Essències de Tuixent para impartir 2 cursos que seguro son de vuestro interés. 

Para los apasionados de la cosmética natural artesanal, desde Saper, este año, vuelven a colaborar con Núria Gavaldá de Essencies de Tuixent en la organización de dos cursos, uno "Cómo abrir tu propio laboratorio cosmético" y otro de "Formulación en cosmética econatural".

Son presenciales y los imparten en su tienda-laboratorio en Casa de Uceda (Guadalajara) a 1 hora de Madrid. 

Si queréis más información podéis contactar con Nuria. Teléfono 655127460 o info@essenciestuixent.com





siguenos en facebooksiguenos en TwitterSígueme en Pinterestsígueme en InstagramRss feedCanal de youtube

Conociendo a... Terai Cosmética, cosmética holística con alma científica.

$
0
0
Hay veces que, por suerte, se cruzan personas en tu vida que te demuestran que, a base de esfuerzo, reflexiones consideradas en su debido tiempo y luchar por lo que uno cree, son aquellas con un talante especial. Esa es la sensación que me llevo, además de otras, de Verónica, la mujer que está al frente de Terai Cosmética.

La hemos entrevistado y aseguramos que en la lectura hay matices muy interesantes. Espero que os resulten tan curiosos como a nosotras.


Verónica de Terai Cosmética

¿Qué fue lo primero que te impulsó a crear Terai?

Después de estar trabajando durante mucho tiempo en el mundo universitario como investigadora tanto en España como en Finlandia, tome la decisión de parar y darme un tiempo para reflexionar y ver hacia donde quería orientar mi vida laboral. Terai surgió como una oportunidad para combinar mi filosofía de vida naturista, ecologista y holística con mi alma científica y así poder continuar en el mundo de la investigación. He decir que estoy encantada con el paso que he dado.

¿Quién está detrás de Terai?

Terai Cosmética es el resultado de las inquietudes de 4 amigos de toda la vida de Bilbao. Después del periodo de reflexión y una vez que decidí como quería orientar mi nueva etapa como investigadora, hablé con mis futuros socios con los cuales guardo una relación personal muy especial desde hace muchos años. A ellos les encantó el proyecto, mi idea de enfocarlo en el cuidado saludable y en la cosmética experiencial, y decidimos ponerlo en marcha. A pesar de llevar yo la mayor parte del peso del proyecto, su valor y apoyo han sido y siguen siendo esenciales en este proyecto. Cada uno de los miembros del equipo tiene una formación y con puntos de vista completamente diferente pero muy compatibles. Todo esto se traduce en que hemos ido creciendo de forma tranquila, reflexionando mucho todos los pasos que estamos dando y con unas decisiones mucho más ricas que si hubiera decidido emprender en solitario.

Además en el equipo se han ido uniendo Sandra y Lupe que son las encargadas de la labor comercial y atención al público, y Nerea y Juanma que son los responsables de la imagen corporativa de nuestra marca.



¿Por qué la elección de cosmética natural?

Entiendo la cosmética natural, como aquella cosmética producida de una forma consciente y en armonía con el medio ambiente y en la que se utilizan ingredientes vivos. De esta forma, la predilección de esta cosmética sobre aquella que utiliza derivados del petróleo me parece lógica, la piel es un órgano vivo y la cosmética natural siempre le va aportar ingredientes que la piel necesita, ya que digamos que este tipo de cosmética y la piel, hablan el mismo idioma. Si además de utilizar ingredientes vivos y no tratados, se añade el grado de ecológicos, es decir que no llevan residuos de pesticidas, etc, como es nuestro caso, que más se puedes pedir!.


¿Qué ingredientes no vamos a encontrar en tus formulaciones?

En nuestras formulaciones no utilizamos ingredientes de origen animal, ni compuestos que no estén aprobados por las certificadoras ecológicas. Nuestros cosméticos están basados en ingredientes vegetales tales como aceites y mantecas, aceites esenciales, harinas de cereales, hierbas tradicionales, hierbas ayurvédicas y flores de Bach.

¿Por qué tus productos no están certificados ecológicos?

Nuestros productos cumplen al 100% con los requerimientos de las certificadoras ecológicas. El problema radica en que en estos momentos este tipo de certificados está gestionado por organismos privados y esto hace que el desembolso sea demasiado alto para una pequeña empresa, como es nuestro caso. Yo personalmente espero que con el tiempo este tema sea competencia de los organismos gubernamentales, como es el caso de la agricultura ecológica y así el tener el certificado será más accesible para las empresas del sector de la cosmética.

Lo que si podemos garantizar es que utilizamos ingredientes ecológicos certificados. Cuando nuestro proyecto tenga la aceptación que esperamos tener, analizaremos de nuevo la situación de los certificados ecológicos y tomaremos una decisión al respecto.


Personalmente, le doy mucha importancia a la calidad de la materia prima...

La calidad de la materia prima es esencial. Pasé mucho tiempo probando y seleccionando los proveedores de nuestros ingredientes y estoy muy satisfecha con el resultado. Al ser productores y artesanos y no tener intermediarios, podíamos permitirnos el tener ingredientes de excelentísima calidad y que el producto final tuviera un precio asequible. Además también optamos por un presupuesto en marketing muy muy ajustado en favor de la inversión en calidad de ingredientes y formulaciones y de ofrecer al cliente un producto testado dermatológicamente.

¿Por qué incluyes Flores de Bach?

Hace muchos años que incorporé las flores de Bach en mí día a día utilizándolas de forma interna y me maravillan sus resultados. Mi opinión sobre esta filosofía es que son una herramienta estupenda para gestionar nuestras emociones y canalizarlas de la forma más adecuada posible.
Por otro lado, tengo la seguridad que la piel es un órgano que trasmite a la perfección lo que nos está sucediendo en nuestro interior. Gracias a nuestra colaboradora Rosa Legarra, experta en terapia floral, llegaron a mi conocimiento los estudios realizados por Ricardo Orozco sobre el uso cutáneo de las flores, y habiendo conocido los beneficios a nivel interno, me lancé a experimentar con esta filosofía de esta nueva forma y me gustaron mucho los resultados que observe tanto en mi misma como en el grupo cercano que se prestaron amablemente en la etapa de desarrollo de fórmulas. Las flores me parecen un pilar fundamental para aliviar los efectos de los sentimientos sobre la piel, por ejemplo manchas, cicatrices, picores etc. En mis formulaciones suelo mantener unas cuantas fijas pero luego cada vez que voy haciendo lotes nuevos suelo ir cambiándolas dependiendo de la inspiración del momento.

¿Podrías hablarnos de algunos ingredientes que contienen tus 
productos como más destacados?

Todos nuestros ingredientes son importantes en nuestras formulaciones, como ya te he comentado anteriormente, creemos en la sinergia de componentes y no en el protagonismo de alguno en particular. De esta forma conseguimos formulaciones equilibradas y ricas en ácidos grasos esenciales y vitaminas. Así que destacaría el uso de todos ellos, de los ingredientes vivos, compatibles con nuestra piel y que mediante su uso cotidiano hacen que la luz tenga un brillo especial y que trasmita salud.

Me resultan muy curiosos los nombres de los productos ¿Por qué esa elección?

Nuestros productos no están elaborados a partir de una base a la cual le añadimos extractos, sino que, cada producto tiene su personalidad y su eficacia se debe a la sinergia de todos sus componentes. Me parecía muy injusto darle protagonismo a ciertos componentes frente a otros a la hora de denominar a una crema o aceite, con lo cual había que ir también más allá en este aspecto. Al final, después de reflexionar mucho preferí inspirarme en las sensaciones a las que yo aspiro que la gente sienta cuando utiliza los productos Terai, como Alegría, Calma, Armonía o Bienestar o en los elementos naturales en los cuales se basan ciertas filosofías holísticas Fuego, Agua, Aire, Eter, Tierra, Madera y Metal. Te pongo un ejemplo: en nuestra crema de manos Unión entre Cosmos, utilizamos aceite de coco, aceite de cáñamo, avena y flores de Bach. Me parecía terriblemente injusto bautizarla como crema de coco y cáñamo, cuando la avena o la acción de las flores de Bach son también muy importantes y por otra parte poner crema de manos me parecía demasiado soso. Así que partí de la filosofía del ayurveda en la cual considera que cada uno de nosotros somos un pequeño cosmos. Teniendo en cuenta que las manos son una parte del cuerpo que utilizamos para relacionarnos con nuestros alrededor, me pareció interesante denominar a esta crema, Unión entre Cosmos; la unión entre nuestro cosmos y el cosmos de la otra persona a la cual abrazamos, acariciamos o simplemente saludamos.


El INCI de cada producto, ¿Tenéis intención de ponerlos en la web?

Si, por supuesto que sí, en estos momentos están incluidos los ingredientes pero no hemos tenido el tiempo físico para incluir los INCIs de todos los productos. Existen varias tiendas online en las cuales se pueden adquirir nuestros productos y que sí que vienen indicados los INCIs

Tenemos muchos frentes abiertos y es una asignatura pendiente que solventaremos lo antes posible. Mientras tanto, cualquier persona que esté interesada en los INCIs de nuestros productos puede ponerse en contacto conmigo y se los facilitamos sin ningún problema.

Los envases son preciosos ¿de qué están hechos? ¿por qué ese material?

Si, la verdad es que son muy bonitos y están llamando mucho la atención. Están hechos de bambú y nos pareció que encajaban perfectamente con nuestra filosofía naturista y ecologista. Por otra parte intentamos ser lo más coherentes que podemos con nuestros valores y ofrecemos la posibilidad de re-utilizar cierto tipo de envases, por ejemplo nuestra gama de los aceites o crema de manos en versión lata, de tal forma que nuestros clientes traen su envase vacío, se los rellenamos con el nuevo producto y les hacemos un 15% de descuento. Me gustaría que esto se pudiera extender a los pedidos online y es algo que tenemos que recapacitar y ver si es posible.

Por otra parte, tenemos en mente sacar otras líneas de producto en otro tipo de envases, siempre relacionados con los elementos de la naturaleza. Esperamos conseguirlo.

Tratándose de una marca, tienes la suerte de tener una tienda física para 
poder comercializarlos ¿Dónde está? 

Tenemos la suerte de tener una tienda-laboratorio la cual se llama Biobilbao y se encuentra en el centro de Bilbao, en la calle Gordóniz 27, 48010. Nuestra tienda es muy curiosa ya que el laboratorio es perfectamente visible desde la parte de atención al público, con lo que nuestros clientes pueden ver el lugar y la forma de elaboración de los productos Terai. A la hora de diseñar la distribución en nuestro local nos pareció una buena forma de trasmitir confianza y trasparencia.


Me consta que realizáis actividades...

Biobilbao no es solo nuestra tienda física si no también un lugar de encuentro y de divulgación de la filosofía de nuestra empresa. En Biobilbao, solemos organizar eventos semanalmente: charlas sobre temas de actualidad como son la ecología y la salud, y talleres sobre elaboración DIY de cosmética y sobre filosofías holísticas como son las flores de Bach, Feng Shui etc.

¿Dónde podemos encontrar además los productos de Terai?

En estos momentos hay unas cuantas tiendas de venta de productos ecologistas y centros de belleza en las que podéis encontrar los productos Terai; estos se encuentran en Bilbao y alrededores, Basauri, o en Burgos, en Espinosa de los Monteros. Además también podéis encontrar productos Terai en tiendas de venta online tales como Sinplástico y Espaciobio y recientemente en Idun Nature.

Ahora que vamos ganando notoriedad, estamos recibiendo cada vez más solicitudes de diversas tiendas o centros de belleza para ser puntos de venta de nuestros productos o utilizarlos en cabina, cosa que sinceramente nos llena de orgullo.

______________________________________


Desde aquí estamos convencidas de su carrera ascendente porque no sólo nos ha encantado su filosofía, sino que os anunciamos que hemos podido probar algunos de sus productos y son sencillamente geniales. Dentro de poquito review con nuestras impresiones.

Más información en su web. Aquí su tienda online. Podéis seguirlos en Facebook, en Twitter y en Instagram.

siguenos en facebooksiguenos en TwitterSígueme en Pinterestsígueme en InstagramRss feedCanal de youtube

NOS ENCANTA QUE COMPARTAS NUESTROS ARTÍCULOS...

Biocenter Distribución organiza un curso sobre Tratamientos para trastornos comunes de la piel.

$
0
0
Desde Biocenter nos han contactado para anunciarnos que han organizado un curso de formación sobre tratamientos para trastornos comunes de la piel.

Creemos que la formación y la INformación es importantísima para avanzar en nuestro sector. Es la clave para el despertar de la conciencia y así tener el conocimiento para escoger lo que queremos o no ponernos en nuestra piel.

Así que desde Dazanatura estamos encantadas de compartir este curso que se impartirá el 19 de junio en el Colegio Mayor Olarain en Donostia.

¡Felicidades por la iniciativa!



siguenos en facebooksiguenos en TwitterSígueme en Pinterestsígueme en InstagramRss feedCanal de youtube

Hemos probado: Leche corporal de Caléndula y Camomila de Amapola Biocosmetics

$
0
0
Si hay una empresa nacional del sector de la cosmética natural firme a su filosofía, avanzando con paso tenaz y al ritmo que marcan las cosas bien hechas, esa es Amapola Biocosmetics.

En esta ocasión vamos a hablar de un producto de su, cada vez más, extensa línea de productos... Suave como una pluma: la leche corporal de Caléndula y Camomila.

¿Qué nos dice la marca?

El extracto de caléndula actúa disminuyendo la irritación, la camomila suaviza e hidrata la piel, dejándola tersa y fresca. Indicado para pieles secas y sensibles. Aplicar con suave masaje por todo el cuerpo.

Ingredientes: Water (Aqua), Helianthus Annus Seed Oil (Sunflower), Citrus Aurantium Amara Flower Water*, Aloe Barbadensis leaf juice, Cetearyl Alcohol, Chamomilla Recutita Flower Oil*, Calendula Officinalis Flower Oil*, Cetearyl Glucoside, benzyl Acohol, Citrus Paradisi Essential Oil, Todopheryl Acetato, Guaiazulene, Citrus reticulata leaf oil, Citric Acid, Dehidroacetic Acid, Sodium Benzoate, Benzoic Acid, Potassium Sorbate, Sorbic Acid, Limonene, Benzyl Alcohol, Linalool, D-L-Limonene. *ingrediente ecológico certificado.

Producto cosmético natural con un 90 % de ingredientes ecológicos. Certificado por BIO.INSPECTA-VIDA SANA.


Packaging y precio

Mi envase es el de 250 ml que viene con dispensador, así que es muy cómodo de utilizar y se puede ajustar muy bien la cantidad a utilizar. El precio es de 12,50 €. También se comercializa en frasco de 400 ml y su precio son 18,00 €.


Mi opinión sobre la composición

Si no cuento mal son 6 ingredientes que le dan el sentido a esta fórmula, además del agua como excipiente y los conservantes. Al macerado de caléndula se le suman el jugo de aloe vera, el agua floral de neroli (flor del naranjo), los aceites esenciales de camomila, pomelo y mandarina.

Me consta que Amapola utiliza aceites puros. Un gran porcentaje de la fórmula contiene ingredientes de origen ecológico.

Además contiene guaiazuleno, que es un pigmento azulado que se obtiene de la manzanilla.

Personalmente creo que es una formulación con un número adecuado de ingredientes para la función que pretende. Es exquisitamente suave y liviana.


Mi piel y el producto...

Su aroma es cítrico pero refinado. Perdura un tiempo en la piel, así que no es tampoco una crema que rápidamente pierde olor una vez aplicada.

Es muy suave y no deja sensación pegajosa una vez aplicada. Es más, a mi hasta me confiere cierto frescor.

Se absorbe adecuadamente y cumple con la indicación de hidratar las pieles secas.

Es obvio, pero no temáis por su color azul, no se os quedará la piel en este tono.

Y como os decía al principio. Es suave como una pluma...



¿Dónde comprarlo?

Además de en la web de Amapola, esta marca está en muchísimos establecimientos ya. Aquí nuestra guía de tiendas.

siguenos en facebooksiguenos en TwitterSígueme en Pinterestsígueme en InstagramRss feedCanal de youtube

Conociendo a... Clementine, una tienda que encandila por su buen gusto y personalidad propia.

$
0
0
Reconozco que la tienda que os presentamos hoy me tiene cautivada. Por su buen gusto y acopio, y no sólo hablo de la tienda física, sino de la gracia que tiene la tienda online, porque engancha, porque encuentro marcas que nunca antes había oído, porque es dinámica y porque puedo encontrar productos de todos los precios. Y es que hablamos de Clementine, una tienda que combina actualidad, calidad y una meticulosa elección de los productos que ofrece. Y eso es como un terceto de rima perfecta...

Si productos deseas encontrar de actualidad,
a Clementine no dudes en visitar,
por su elegancia, exuberancia y calidad.

Vale, no me han salido versos de 11 sílabas pero la intención es lo que cuenta. Y es que en estas fechas de fiestas en los colegios y viendo a mi peque como celebra su final de un curso del que ya no hay vuelta atrás, me surge la nostalgia de aquellos años de escuela donde la Literatura era una de mis asignaturas preferidas... Se nota porqué no me dediqué a ello...

Y dejando de lado ya mis reflexiones personales, os invito a leer esta entrevista que con mucho cariño le hicimos a Leticia Yanguas, la fundadora de Clementine.

Leticia Yanguas de Clementine

La tienda física es preciosa, decorada con un gusto exquisito. Es todo un reto haber arriesgado en emprender en un negocio así. 
¿Qué te ha impulsado a hacerlo? 
¿Quién hay detrás de Clementine?

Gracias por los piropos Natalia. La verdad es que cualquiera que haya emprendido sabe lo complicado que es empezar, y más cuando el producto que ofreces es desconocido aún para la mayoría de la gente. Fue una de las razones que nos impulsó a crear Clementine, pensamos que algo tan especial y maravilloso como la cosmética orgánica había que darlo a conocer en una ciudad como Bilbao.

Detrás de Clementine hay un equipo que trabaja con pasión en un proyecto a medio plazo muy ambicioso, que estamos implementando fase a fase y que traerá muchas sorpresas. A la cabeza estoy yo, Leticia Yanguas: apasionada por la cosmética, con años de experiencia en el mundo farmacéutico y que tras caer en la tentación de mirar los ingredientes de mis productos, hice el cambio a la cosmética orgánica, con la que llevo años experimentando para ofrecerme a mí misma y a quienes confían en Clementine un mundo lleno de sensaciones, ingredientes activos, seguros y eficaces.

¿No me digáis que no es bonita?

¿Por qué el nombre de Clementine? 

Clementine es el color de mi colorete favorito de Lily Lolo, además de que nos parece un nombre precioso e internacional, como nuestra selección de marcas. La web se llama BeClementine porque el dominio Clementine estaba ocupado, por lo que aprovechamos este contratiempo para crear un nombre con actitud, Be Clementine en inglés viene a decir “Sé Clementine”, que quiere decir: sé natural, sé consciente, busca lo mejor, indaga, investiga, replantéate tu concepto de belleza, respeta… Nos encantó la idea. Además, nuestros clientes nos lo dicen: “¡yo soy muy de Clementine!” ¡Son tan maj@s! ;)

Nombre de Clementine sobre la base de su color corporativo

¿Desde cuándo está abierta? ¿Abriste a la par la tienda física de la online? 

Abrimos la tienda física en Bilbao en noviembre de 2014 en una fuerte apuesta eligiendo una de las calles con más encanto de Bilbao (Gregorio de la Revilla, 11) y nuestra idea inicial era abrir casi a la par la tienda online, ya que nunca planteamos el proyecto como algo exclusivamente físico. Sabíamos que queríamos prestarle la misma o mayor importancia si cabe al canal online, pero se fue retrasando porque queríamos que la web estuviese perfecta, que tuviese mucho contenido útil para l@s usuari@s más allá de un “copia-pega” de los proveedores, que fuese atractiva y fácil de utilizar. Esto nos llevó más tiempo del esperado, pero mereció la pena. Todos coinciden en que les resulta fácil y cómodo navegar por ella, y sobre todo, les encanta la información de utilidad que damos sobre cada uno de los productos y la sección de Clemen-tips, en la que aprovechamos la experiencia que tenemos en la tienda, donde hablamos todos los días con los clientes, nos cuentan sus opiniones, sus pareceres y usos alternativos que les dan a los productos. 


¿Crees que la gente de tu ciudad está receptiva a un tipo de negocio así?

Creo que la gente siempre está receptiva a descubrir cosas nuevas, pero sí que es cierto que en Bilbao nos encanta eso de “de toda la vida”, por lo que al principio nos costaba captar clientes, ya que nuestro objetivo es acercar y dar a conocer esta cosmética a todo el mundo que usa cosmética, no únicamente a la gente que ya está concienciada (que a día de hoy es muy poca). Lo bueno es que quien pierde el miedo a no conocer las marcas y se deja aconsejar, repite, y no sólo eso, sino que recomienda a su amiga, a su hermana, a su madre, su compañera de trabajo… y eso es algo que notamos, nos funciona fenomenal el boca a boca tanto en la tienda como en el online. Además, desde que tenemos la web, los clientes que vienen por primera vez a la tienda, tienen la oportunidad de seguir conociéndonos desde su casa; trastean mucho por la web, y a los pocos días vienen con los deberes hechos, preguntado por productos concretos ¡e incluso con la lista de la compra! Nos hace mucha ilusión que les sea tan útil, ya que era nuestro objetivo.

¿Con cuántas marcas trabajas actualmente? 
¿En qué te basas para introducirlas en tu catálogo? 

Ahora mismo tenemos 43 marcas, es un número que va creciendo poco a poco, ya que cuando empezamos teníamos 25. Tampoco nos obsesiona tener X ó Y, las cosas van llegando cuando tienen que llegar, lo importante es tener firmas que nos apasionen, es la única forma de transmitir esa pasión a las clientas… y clientes, no veas cuantos hombres son Clementine.

Nuestro punto de partida es que sea una marca orgánica, no necesariamente certificada, pues existen muchas marcas pequeñas que no tienen la capacidad económica de certificarse, y sin embargo crean productos maravillosos con composiciones espectaculares. También las hay certificadas que emplean ingredientes prohibidos para nosotros como el phenoxyethanol…

Minimalismo elegante 

A partir de aquí, no nos vale simplemente que sea orgánica, que nos quite los tóxicos y ya está, queremos que los productos encanten, den resultados y la gente aprecie la diferencia. Ésta es la clave precisamente para que el boca a boca funcione; los usuari@s están encantados, pero para ello hacemos un gran trabajo de investigación y testeo.

Nos hemos dado cuenta de que cada día hablamos más de principios activos y menos de tóxicos; son cosas que van saliendo solas… si un producto es muy potente ¿por qué hablar sólo de lo que no lleva? Eso ya lo tenemos claro una vez cruzamos la puerta de la tienda o entramos en la web; lo que hace que un producto te guste y notes la diferencia no está en lo que no tiene, sino en lo que sí tiene; y eso es lo que la gente está empezando a valorar, pues es lo único que da resultados, y no sólo promesas.

¿Trabajas con alguna marca en exclusividad?

Sobre las marcas en exclusividad es difícil de definir, pues hoy en día puedes comprar en todo el mundo. Sí apostamos por marcas que nos dejan la boca abierta aunque en España no sean nada conocidas, como pueden ser Organic Monkey, Organic Surge, Ville de Fleurs o Lulu & Boo, porque nos dan justo lo que buscamos, resultados y placer cosmético más allá de ser orgánicas. Y así seguiremos cuando nos encontremos algo que nos enamore, sea más o menos conocido.

Algunas marcas exclusivas que podrás encontrar en Clementine

En tu web veo que le das mucha importancia a una información muy detallada de los productos, e incluso tienes un apartado sobre ingredientes a evitar 
¿por qué esta diferenciación?

Sí, es cierto, a primera vista, de cada producto puedes comprobar si es apto para mujeres embarazadas y lactantes, para personas veganas y si contiene gluten (información que hemos pedido a cada marca). Decidimos tener estos iconos muy visibles porque la experiencia en tienda nos ha hecho ver que hay mucha gente que mira estos tres aspectos, y es una forma de facilitarles el trabajo.



En cuanto a los ingredientes a evitar, en cosmética convencional hay cientos de ingredientes indeseables, y la gente ni si quiera se había planteado que esa marca de tanta confianza, “de toda la vida”, que compra en un establecimiento de “máxima garantía” pudiera contener tantos tóxicos. Este listado pretende ayudar a las personas a que sepan identificar ellas mismas los ingredientes, y evaluar por sí solas un INCI. Por eso, y para hacer un primer filtro, nos gusta seleccionar marcas certificadas, porque nos aseguran que están libres de la mayoría de tóxicos. Sin embargo, también hacemos un análisis exhaustivo de los ingredientes, porque algunas certificadoras permiten ingredientes vetados en Clementine como el Phenoxyethanol. Somos meticulosos con este análisis, pues últimamente nos han ofrecido marcas vendidas como “orgánicas” que llevan en su composición este ingrediente; recuerdo una marca muy famosa supuestamente “natural” que tiene exfoliantes con gránulos de plástico. Eso no lo queremos en Clementine. 

Tienes la suerte de poder estar de tú a tú en tu tienda física, pero las personas que quieran comprarte online, ¿con qué tipo de asesoramiento se van a encontrar?

Online vais a encontrar el mismo asesoramiento cercano, pero a distancia, aunque parezca contradictorio. Son muchas las clientas que nos envían sus consultas por e-mail y les respondemos casi de inmediato. Otras nos llaman por teléfono y nos cuentan su caso y sus necesidades, y nos piden asesoramiento antes de hacer el pedido, y otras muchas utilizan el chat de la web para hablar en tiempo real. Hoy en día la tecnología nos permite tener casi, casi la misma cercanía con los clientes online que en tienda y así nos lo hacen saber quiénes contactan con nosotros, por sus comentarios en el chat y en emails de agradecimiento, que al final es lo que más nos reconforta; como he dicho antes, Clementine no es sólo una tienda física, ni sólo una tienda online: es una tienda que tiene lo mejor del comercio local, que es la cercanía, la atención personalizada, el feedback directo y concreto, el conversar con los clientes, conocerlos, etc… con lo mejor del comercio online, que es tener al alcance de la mano cientos de productos y poder comprarlos desde cualquier lugar, por eso a la web también la dotamos de las ventajas de la tienda física, nos encanta el contacto con nuestros clientes, ya sean físicos u online.

Top products of Clementine

Por último, queremos algún truco de belleza y que nos recomiendes tus imprescindibles para el cuidado de la piel.

Limpieza e hidratación, éste es el mayor truco de belleza, y se lo digo a todas mis clientas (y clientes, repito). Mantener una correcta higiene facial y una buena hidratación es fundamental para tener una piel saludable y por lo tanto, bonita. Y esto no quiere decir estar limpiándose la cara a todas horas con los productos más agresivos, sino todo lo contrario: limpieza profunda por la noche, antes de acostarse, pero usando productos que arrastren bien la suciedad, no nuestra barrera protectora; por la mañana un poquito de agua tibia o un tónico, en mi opinión, es más que suficiente. Y después de la limpieza, la hidratación. Así que… te puedes imaginar por dónde van los tiros de mis imprescindibles, jeje: un limpiador en el formato que más guste, aceite, leche, gel, jabón, etc… Personalmente, soy fan de los aceites limpiadores, me apasionan. Y para la hidratación, sigo con los aceites, ya que un aceite facial es muy versátil. Puedes utilizarlo solo, combinado con la crema, de día y/o de noche, los hay para todos los tipos de piel, incluso los hay para poder utilizarse en rostro, cuerpo y cabello; sí, sin duda es uno de los básicos en mi neceser, a partir de aquí, podemos introducir más o menos productos, sérum, contorno de ojos, tónico, etc… depende de los usos y costumbres de cada un@, de sus necesidades y de su gusto. Existen multitud de productos, simplemente elijamos los que mejor se adapten a nuestra necesidad y disfrutemos de ellos.


Y con estas recomendaciones de Leticia terminamos la entrevista. Estoy segura que, como a nosotras, esta tienda os ha dejado huella por la propia esencia que transmite y el modo que tiene de entender esto del cuidado natural de nuestra piel.

Os recordamos que tenéis un descuento del 5 % en vuestras compras por la web.







Y si te ha gustado, te invitamos a que compartas el post. Gracias por leernos.

Los preferidos de Marian: 3 marcas de protectores labiales

$
0
0
Recuerdo que antes de meterme en el mundo de la cosmética econatural y decidirme a dar el “gran paso”, usaba a diario la típica vaselina perfumada que tanto me gustaba (¿quién no conoce el botecito rosa de toda la vida de la marca Gal?) con petrolatum, parafina y fragancia artificial como ingredientes básicos. Una auténtica joyita, vamos…

Recuerdo sobre todo su olor agradable, la sensación de bienestar engañosa e hidratación completa que me dejaba en los labios y la necesidad que sentía por aquel entonces de aplicármela constantemente, debido a esa especie de adicción que llegan a producir los derivados del petróleo, al ocluir los poros y deshidratar internamente la piel (de eso me enteré mucho tiempo después).

Os cuento que hoy en día soy una persona muy exigente con los protectores labiales y cuido mucho lo que me llevo a la boca. Porque hay que tener en cuenta que una gran mayoría del producto te lo acabas comiendo, ¿o no?.

Si supierais la de las marcas y productos de este tipo que he probado y sigo probando… 

La mayoría no cumplen mis expectativas y no repito con ellos, porque además de seleccionar solo aquellos con ingredientes cien por cien naturales, y por supuesto que me hidraten al máximo, hay otra serie de requisitos que también son muy importantes a la hora de determinar si un protector labial es ideal para mí, o es uno más de tantos (me cuesta mucho encontrar nuevos productos que me sirvan), como por ejemplo:
  • Que la sensación de hidratación que me aporte sea duradera.
  • Que tenga una consistencia lo suficientemente sólida como para que no me deje aspecto aceitoso (es decir, no demasiado líquido).
  • Que sepa y huela bien (aunque esto no es lo más importante de mis exigencias, si el sabor u olor que te deja sobre los labios no me gusta…, deja de ser una opción). 
Y ahora, os presento a mis tres candidatos y os cuento el porqué de mi elección.

BÁLSAMOS LABIALES DE ESSENTIAL AROMS

Conocí estos bálsamos labiales hace ya tiempo, varios años y siempre vuelvo a ellos. Yo he usado los dos:

Bálsamo reparador labial rosa mosqueta


INGREDIENTES (INCI): Prunus Amygdalus Dulcis Oil, Butyrosperum Parkii, Beeswax, Rosa Moschata Seed Oil, Citrus Reticulata Peel Oil, Copernicia Cerifera wax, Tocopherol, Limonene*.
* contenido de forma natural en el aceite esencial

Bálsamo labial hidratación intensiva de Argán


INGREDIENTES (INCI): Prunus Amygdalus Dulcis Oil, Butyrosperum Parkii, Beeswax, Argania Spinosa kernel oil, Citrus Reticulata Peel Oil, Vainilla planifolia fruit, Copernicia Cerifera (Carnauba) wax, Tocopherol, Limonene*.
* contenido de forma natural en el aceite esencial

Nada que objetar en cuanto a su composición: aceite de argán en un caso, aceite de rosa mosqueta en el otro, y en ambos, aceite de almendras dulces, manteca de karité, cera de abejas y cera carnauba.

No sabría deciros cual me gusta más, utilizo ambos indistintamente.
  • Lo que más me gusta y destacaría: la sensación de hidratación duradera y consistencia quizás un poco espesa (aunque lo prefiero así y no demasiado líquido). Lo fácil que me resulta conseguirlos, porque los compro en una tienda de Madrid que frecuento, El Vergel.
  • Lo que menos me gusta: que no es bio (entonces sería perfecto y casi casi lo es).

BÁLSAMOS DE LABIOS DE GWIDIHW

Estos bálsamos labiales los he descubierto no hace mucho, cotilleando en la web de Be Clementine, una tienda online maravillosa a la que he hecho ya varios pedidos y que os presentamos aquí. En este caso también he probado dos de ellos:

Bálsamo de labios de menta 15 gr


INGREDIENTES (INCI): Ricinus communis (Castor oil), Cera alba (Beeswax), Cocos nucifera (Coconut oil), Prunus amygdalus dulcis (Sweet almond oil), Lecithin, Calendula officionalis (Flower extract), Tocopherol, Mentha Piperita (Peppermint oil) , Limonene*, Linalool*.
*naturalmente presentes en los aceites esenciales.
*100% del total de los ingredientes de origen natural.

Bálsamo de labios de vainilla 15 gr


INGREDIENTES (INCI): Ricinus communis (Castor oil), Cera alba (Beeswax), Cocos nucifera (Coconut oil), Prunus amygdalus dulcis (Sweet almond oil), Lecithin, Tocopherol, Natural Flavouring.
100% del total de los ingredientes de origen natural.


Composición también sin objeciones: aceite de ricino, cera blanca de abejas, aceite de coco, aceite de almendras dulces y saborizantes naturales. El de menta también lleva aceite esencial de menta piperita y caléndula.

Me gustan mucho los dos, pero mi preferido es el de vainilla (y eso que el de menta huele muy bien, a chicle de clorofila). No es que tenga ni un olor ni un sabor fuerte, es suave, pero me encanta.
  • Lo que más me gusta y destacaría: sensación de hidratación muy duradera y consistencia óptima (ni demasiado líquida ni demasiado espesa). Yo lo compro como os decía más arriba en la tienda online Be Clementine, (de la que ya os hablamos aquí hace unos días) y rápido y cómodamente lo tengo en casita. 
  • Lo que menos me gusta: que tampoco es bio (aun así, para mí es perfecto).
 

La marca Gwdihw yo no la conocía, no había oído hablar nada sobre ella. Pero en la web nos cuentan que es una pequeña empresa situada en el norte de Gales y que emplean hierbas localmente producidas en sus propios huertos, por lo que todos sus ingredientes son de origen natural.

BÁLSAMOS DE LABIOS EOS (evolution of smooth)

Bastante más conocidos que los anteriores, estos protectores labiales se han ganado un lugar en mi corazón, y en mi bolso, porque son sencillamente geniales. Empecé a probarlos hace como un año y procuro que nunca me falten.


Con un embalaje muy especial (forma de huevo y colores vistosos), hay un montón de ellos para elegir. 


He probado solo tres sabores: strawberry sorbet (sorbete de fresa), sweet mint (menta dulce) y summer fruit (fruta de verano). Todos son una pasada, huelen tan bien que te dan ganas de comértelos. 

Los ingredientes, fantásticos. Os pongo el inci del Strawberry sorbet, para que os hagáis una idea:

INGREDIENTES (INCI): Ricinus Olea Europaea (Olive) Fruit Oil*, Beeswax/Cera Alba (Cire D'abeille)*, Cocos Nucifera (Coconut) Oil*, Simmondsia Chinensis (Jojoba) Seed Oil*, Natural Flavor (Aroma), Butyrospermum Parkii (Shea Butter)*, Stevia Rebaudiana Leaf/Stem Extract*, Tocopherol, Helianthus Annuus (Sunflower) Seed Oil*, Fragaria Vesca (Strawberry) Fruit Extract*, Limonene**, Linalool**. 
*Organic. **Component of Natural Flavor. Certified Organic by Oregon Tilth
  • Lo que más me gusta y destacaría: Textura muy agradable e hidratación máxima, olores y sabores deliciosos, son 100% naturales y también bio. Aunque en un principio pensé que el envase me iba a resultar incómodo, resulta que es todo lo contrario. Dura mucho. Lleva en su composición Stevia, que le aporta ese sabor tan dulce y rico (endulzante natural).
  • Lo que menos me gusta: Nada, en todo caso el hecho de no ser fáciles de adquirir. Antes se podían comprar en Rada beauty, pero ahora he comprobado que solamente disponen de dos sabores: Pomegranate Raspberry (granada y frambuesa) y el Strawberry sorbet (sorbete de fresa). Aunque también se pueden comprar en la web de Douglas, y por supuesto en Amazon y en Ebay, a distintos precios.

Es una pena que este producto no se pueda encontrar en ninguna tienda física ni web española (al menos hasta donde nosotras sabemos). Por eso, desde Dazanatura animamos a las tiendas o distribuidores que lo traigan a España.

¿Y vosotras? ¿Habéis probado alguno de mis protectores labiales preferidos? Contadnos, contadnos…


POR MARIAN





Hemos probado... Sérum facial piel madura de Matarrania o cuando mis deseos han sido concedidos...

$
0
0
He probado productos, muchos productos y si tuviera que incluir uno en mis 10 favoritos sería este. Y es especial por la suma de varios aspectos que os detallaré más abajo pero en mi concepción de cosmética natural engloba pureza, calidad y autenticidad.

Hoy (por fin) toca que hablemos del sérum facial regenerador y reafirmante piel madura 100 % bio de Matarrania.

¿Qué nos dice la marca?

Nuestro serum facial es una cuidada selección de aceites vegetales de lino, rosa mosqueta, germen de trigo, avellanas y oliva verde, especialmente seleccionadas como los aceites vegetales con más ácidos grasos esenciales y vitaminas, para un profundo efecto reafirmante y atenuador de arrugas. Los aceites esenciales de geranio, palmarosa y jara activan además la regeneración celular para una piel más radiante y joven.


Ingredientes (INCI): Linum usitatissimum (lino/ linen) seed oil *, Rosa moschata (rosa mosqueta/ rosehip) seed oil*, Corylus avellana (avellanas/hazelnut) seed oil*, Olea europaea (oliva virgen extra/ olive extra virgin) fruit oil*, Triticum vulgare (germen de trigo/ wheatgerm) germ oil*, Cymbopogon martini (palmarosa) oil* Cistus ladaniferus (jara/ rockrose) oil*, Pelargonium rose (geranio/ geranium) oil*,* de cultivo ecológico (100% ingredientes). Contiene: limonene**, linool**, geraniol**, farnesol**, citronela**, naturalmente presentes en los aceites esenciales.

Producto ecológico certificado. Aceites 100% vegetales de presión en frío. 0% conservantes

PROPIEDADES DE LOS INGREDIENTES:

Aceite de lino virgen de presión en frío ecológico (Linum usitatissimum seed oil): es el aceite vegetal con más ácido linolénico (también conocido como Omega 3), después del de chía y antes del de rosa mosqueta, lo que le confiere buenas propiedades regeneradoras y tensoras del tejido dérmico.

Aceite de rosa mosqueta virgen de presión en frío ecológico (Rosa moschata seed oil): es regenerador celular y favorece la cicatrización. Propiedades de tensor de la epidermis. Tonifica a las pieles cansadas.

Aceite de avellanas ecológico (Coryllus avellana seed oil): muy nutritivo, regenerante y reafirmante. Muy suave y fluido, de rápida absorción.Producido en España, de calidad virgen y prensado en frío.

Aceite de oliva virgen extra ecológico (Olea europaea fruit oil): excelente emoliente y humectante de la piel, rico en vitamina E, polifenoles, ácidos grasos (oléico, linoleico y linolénico) y escualeno. Producido en España, de calidad virgen extra y prensado en frío.

Aceite de germen de trigo virgen de presión en frío ecológico (Triticum vulgare germ oil): es uno de los aceites vegeales con más tocoferoles (o vitamina E), por lo que ejerce una excelente función antioxidante ya que ayuda a frenar el efecto de los radicales libres.

Aceite esencial de jara ecológico (Cistus ladaniferus oil): de olor intenso, es un excelente cicatrizante y tiene un gran poder antihemorrágico. Su acción astringente le confiere interesantes propiedades reafirmantes. Producido en España.

Aceite esencial de Geranio ecológico (Pelargonium graveolens): Excelente y muy apreciado regenerador celular, de penetrante aroma que recuerda a la rosa.

Aceite esencial de Palmarosa ecológico (Cymbopogon Martini oil): Es antiinfecciosa, antifúngica y un buen cicatrizante.


Packaging y precio

Se presenta en un frasco de vidrio (indican que un 30 % es vidrio reciclado) de un bonito rosa fucsia que en contraste con el producto se alterna con un tono rojizo. Contiene 30 ml y lleva cuentagotas, lo que hace que no se malgaste ni un mililitro de producto. Su precio es de 26,50 euros. Ademas viene dentro de una caja donde indica el INCI y demás información.


Mi opinión sobre la composición

Amo los aceites vegetales y los aceites esenciales y este producto une mis 2 pasiones. Lo mejor de todo es la sinergia de los aceites de Jara, Geranio y Palmarrosa. Mis 3 "santos" a los que adoro, por su aroma y por su gran afinidad que tienen con nuestra piel. Creo que la proporción de los aceites que lleva es perfecta. Además de estar totalmente convencida de la calidad de la materia prima, aspecto que se puede comprobar perfectamente al apreciar lo bien que se absorbe este producto.


Mi piel y el producto

Me confieso adicta a este producto. Tengo la necesidad de aplicarlo todas las noches. Por su aroma tremendamente maravilloso y porque si hay algo que nuestra piel necesita es grasa. Tengo la piel normal-mixta (cada vez más normal) y este producto para nada me ha engrasado la piel. Todo lo contrario, me la regula a la perfección. Eso si, me lo aplico por la noche, después de mi limpieza "sagrada". En mi caso, no se me ocurriría aplicarme aceites para el día

No hay que temer a aplicar aceites en pieles mixtas o incluso grasas (si no existe ningún problema de acné u otras afecciones donde no esté recomendado). Nuestra piel (y cuerpo) es sabio y si lo que hacemos es no darle la grasa que necesita, pues dice "ahora segrego más"...


He aplicado casi sagradamente 8 gotas exactas cada noche. Yo no necesito más. Con esa cantidad he realizado un suave masaje en rostro, cuello y escote. La cantidad dependerá de vuestro tipo de piel.

No hay nada más placentero que, después de todo el día trabajando, llegar a casa, ponerte cómoda, hacerte una coleta bien alta en el pelo, y después de... (los quehaceres que tocan cuando se tienen niños y que no voy a enumerar aquí porque si no no termino), disfrutar de un mini momento de calma y aplicarme este serum, por su suavidad y por su potente beneficio aromaterapéutico que me aporta su aroma. En serio, soberbio.

¿Dónde comprarlo?

Matarrania se puede encontrar en multitud de tiendas, tanto físicas como online. Os nombramos algunas de nuestras preferidas.


¿Te ha gustado? Nos encantaría que compartieras tus comentarios...

¡Gracias por leernos!

    Hemos probado... Crema nutritiva antiedad de Yeidra, un cóctel perfecto para la nutrición y regeneración de la piel madura.

    $
    0
    0
    Yeidra es una empresa española cuya sede social está en Sierra Nevada (Granada). Se presenta en su web muy comprometida con el medioambiente y la sostenibilidad, pretendiendo recuperar la tradición artesana y sabiduría popular de nuestro país, en la elaboración de productos de cosmética natural. Aseguran seleccionar con esmero los ingredientes de sus productos ecológicos para ofrecer excelencia y calidad ante todo.

    Y la verdad es que, tras haber probado durante varios meses esta crema de la que hoy os hablo, no lo dudo en absoluto.


    No recuerdo ahora mismo de qué manera supe de esta marca, que ya os adelanto, me ha cautivado por completo, que además de la crema antiedad, tienen otros productos con muy buena pinta y composición: cremas faciales y corporales, sérum, limpiadores faciales, cremas hidratantes y aftershave para hombres, exfoliantes, bálsamos labiales, etc. 

    De hecho, he probado la “Reafirmante de cuello y escote”, aunque de ella me gustaría hablaros más adelante. Ambas pertenecen a la gama Yeidra Premium y se venden también juntas en un pack que sale más barato que al comprarlas por separado.

    ¿Qué nos dice la marca sobre el producto?

    Crema de día y noche para pieles maduras o desnutridas. De fácil absorción, protege y vitaliza la piel. Tiene un efecto reafirmante y deja la piel más lisa y luminosa con un bonito aspecto sedoso.

    Elaborada a base aceites de primera presión en frío y ecológicos, hidrolato ecológico de lavanda y aceites esenciales de geranio y limón que estimulan los mecanismos naturales de reconstrucción de la epidermis y evitan la pérdida de vitalidad. Con un 99,58% con ingredientes de origen natural y un 94,28% procedentes de agricultura ecológica.



    Ingredientes

    INCI: Lavandula angustifolia water*, Butyrospermum parkii*, Macadamia ternifolia seed oil*, Camelia oleifera seed oil*, Persea gratissima oil*, Argania spinosa oil*, Cetearyl olivate, Gluconolactone, Euphorbia cerifera, Xanthan gum, Calendula Officinalis flower extract in olea europaea oil*, Sorbitan olivate, Cannabis sativa oil*, Lavandula angustifolia oil*, Sodium benzoate, Citrus limonum peel oil*, Citral**, Citronelol**, Limonene**, Linalol**.

    *Procedente de agricultura ecológica  **Procedente de los aceites esenciales 


    Mi opinión sobre su composición

    Lo que a primera vista más me sorprende, es el hidrolato de lavanda en el primer lugar del INCI. Como sabéis, el hidrolato o agua floral es el producto acuoso residual que se obtiene como resultado de destilar por vapor el aceite esencial de una planta (en este caso de la lavanda) y tienen muchas de las propiedades de los aceites esenciales, pero a menor concentración. Son ideales para usar como tónico facial, y tienen además propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, antisépticas y calmantes de las pieles irritadas y sensibles. También puede sernos muy útil su capacidad para regular y equilibrar la producción de sebo en las pieles mixtas, grasas o con tendencia al acné. Y hay que tener en cuenta que aquí, en este caso, forma parte de la composición básica de la crema, en lugar del agua. Una pasada… ¿verdad?

    Después le siguen la manteca de karité y varios aceites vegetales a cuales más maravillosos: de macadamia, de camelia, de aguacate, de argán, de cáñamo.

    Para empezar, me gustaría hablaros del aceite de camelia, una auténtica delicia, aunque su uso no es muy habitual en la cosmética natural. Buen hidratante, es ideal para iluminar el rostro, prevenir y eliminar las manchas, así como proteger la piel de los rayos del sol (efecto fotoprotector). Además ayuda a prevenir las arrugas, manteniendo la piel firme y tersa. Como curiosidad os diré que también se le denomina “aceite de semillas de té” (no debemos confundirlo con el aceite de árbol de té o aceite de melaleuca alternifolia) y que es comestible y se usa para cocinar a menudo en el sur de china.

    El aceite de aguacate (Persea gratissima oil) rico en ácido oleico, es uno de los aceites que más nutre y ayuda a reparar la piel seca, dañada y desvitalizada, aportándole un extra de elasticidad que tanto agradecen las pieles maduritas. 

    Y el aceite de cáñamo (Cannabis sativa)…, otra delicia: tan eficaz contra diversas enfermedades cutáneas como las dermatitis seborreicas y atópicas, el acné por su capacidad seborreguladora y la psoriasis, tanto si es usado por vía oral como de forma tópica. Compuesto por un 80% de ácidos grasos esenciales omega 3 y 6 que están combinados de forma óptima, le convierten en uno de los mejores aceites vegetales que existen.

    En cuanto al aceite de argán y su potente efecto antiedad… ¿qué os voy a a contar que no sepáis ya?

    El aceite esencial de limón es magnífico respecto a su poder para aclarar las manchas de la piel.

    Antes de publicar el post, no entendía porqué en la descripción del producto la empresa habla del aceite esencial de geranio (lo podéis ver arriba) y yo, ese componente no lo veía por ninguna parte. Me he puesto en contacto con ellos y nos han confirmado que se trata de un error en la descripción.

    Mi opinión sobre el producto 

    Esta crema me tiene alucinada, no puedo evitarlo, y no es únicamente por ese INCI tan maravilloso que como hemos visto se sale... Es por como me deja la piel, por la sensación de hidratación y frescura que me aporta. En fin, por todo.

    Aunque es cierto que el primer día noté que justo después de aplicármela, me dejaba la cara con bastante brillo y con sensación un poco grasa. Y me dije, ¿cómo no, con tanto aceite en su composición? 

    Pero pude comprobar que a los pocos minutos mi piel la había absorbido por completo y el brillo había desaparecido, dejándome en su lugar un aspecto hidratado y luminoso que me encanta (aunque os advierto que yo tengo la piel seca, por lo que en las pieles mixtas y grasas puede que el efecto no sea el mismo).


    Su olor es suave, ténue, como a lavanda. Un olor que no perdura mucho tiempo. Yo la uso por la mañana y por la noche. Durante el día, a veces la mezclo con un poquito de protector solar con color (concretamente Alphanova sun SPF 50+, de la que ya os hablé en su día aquí) y así la puedo utilizar como si de una perfecta crema de día se tratase.

    Suelo alternarla con la Iluminadora 24 horas de Green People, de la que también ya os he hablado (actualmente son mis dos cremas preferidas, mis dos debilidades).

    Packaging y precio

    Se presenta en un envase airless de 50 ml, que garantizan la perfecta conservación del producto y permite su aprovechamiento al 100% y perfecta dosificación. Su precio es de 35,30 euros (iva incluido).


    ¿Dónde comprarla?

    Yo la compro directamente en la propia página web de Yeidra y suelo aprovechar para adquirir dos envases a la vez, ya que así me ahorro los gastos de envío (por encima de 40 euros son gratis)


    ¿Qué le pido yo a mi crema nutritiva antiedad ideal? 

    • Máxima hidratación, nutrición y absorción (esta crema lo cumple totalmente respecto a la hidratación y por supuesto a la nutrición. Respecto a la absorción, ya os he contado que aunque tarda un poco, se termina absorbiendo bastante bien, al menos en una piel seca como la mía).
    • Protección frente a los radicales libres y efecto antienvejecimiento (lo cumple).
    • Máximo efecto antimanchas (aunque el aceite esencial de limón está al final del INCI en muy pequeña cantidad, creo que con el refuerzo del aceite de camelia se consigue una más que aceptable acción en este campo).
    • Olor agradable y suave, que no perdure demasiado tiempo (lo cumple).
    Y para terminar, deciros que estoy muy contenta y orgullosa de contar en nuestro país con este tipo de productos tan maravillosos, porque no hay que olvidar que Yeidra es una empresa española.

    Por ello, analizándolo todo en su conjunto, le doy un…

    9

    ¿Y vosotras, la habéis probado? ¿Os ha gustado tanto como a mí?

    POR MARIAN


    Conociendo a... Bamboo Biocosmética, una tienda creada desde la conciencia de cuidarse sin tóxicos.

    $
    0
    0
    Hoy en Dazanatura queremos presentaros una tienda online especializada en cosmética natural y ecológica. Pero más allá de lo distante que puede parecer Internet, en Bamboo BioCosmética, Laura, su creadora, encara esta necesidad de sentirnos escuchados y entendidos y ofrece varias opciones para poder consultarle cualquier duda que os surja 

    Así es como nos presenta Laura su proyecto, que cuenta con más de una treintena de marcas especializadas en cosmética natural y ecológica, muchas de ellas las preferidas de Dazanatura...


    Bamboo BioCosmética no es solo una tienda de cosmética ecológica y natural, es algo más, es una historia de superación personal.

    Soy Laura Díaz, fundadora de Bamboo BioCosmética y en 2013, con tan solo 31 años sufro un cáncer que entre otras secuelas me comporta una menopausia precoz. A partir de ese momento mi vida y la de mi familia experimenta un cambio radical empezando a tomar mayor protagonismo  el cuidado del cuerpo y de la mente de la forma más saludable posible. 

    Laura de Bamboo Biocosmética

    Todo este proceso de cambio me sirve para estudiar profundamente la influencia que los tóxicos que nos rodean presentes en el medio ambiente, en los alimentos o en los cosméticos tienen sobre nuestro organismo y cómo los productos BIO se han convertido desde hace tiempo en una alternativa real para una vida más sana y saludable.

    Con esta idea rondándome en la cabeza, y unas ganas enormes de volver a trabajar decido liarme la manta a la cabeza y en mayo de 2015 después de más de un año de esfuerzo, trabajo y formación ve la luz Bamboo BioCosmética.


    A mi personalmente me gusta definir Bamboo como un espacio de encuentro más que como una tienda online de cosmética saludable.

    Por un lado el encuentro con nuestras clientas, donde nuestras redes sociales como Instagram, Facebook o Twitter en las que procuramos estar muy activos juegan un papel fundamental. Nos encanta aprender día a día con las opiniones de nuestras clientas sobre nuestros productos y marcas y sobre otros productos y marcas existentes en el mercado. Nuestras Redes nos ayudan a crear ese clima de proximidad tan agradable y necesario, convirtiéndose en un fantástico espacio de encuentro que os invito a que visitéis si todavía no lo habéis hecho.

    Por otro lado Bamboo también  es un encuentro entre diferentes marcas BIO y naturales de diferentes orígenes y de diferentes características, con dos ideas principales en común, cosméticos saludables #toxicsfree con una relación calidad/precio súper ajustada. En nuestro catálogo se pueden encontrar marcas clásicas como Weleda o Sante, marcas en pleno auge como Natura Siberica o Naturavia, marcas de alta cosmética natural como Dafna'sSkincare de la que estamos especialmente enamorados, o marcas fantásticas que todavía no son muy conocidas y que estamos incorporando poco a poco como Irati o Hatipai.


    Al final, muchas de nuestras clientas coinciden en que desempaquetar un pedido de Bamboo tiene algo especial,  ya sea por el packing al que le dedicamos mucho tiempo y cariño, por el asesoramiento previo recibido vía redes, teléfono o mail en caso de que nos hayan querido explicar algún problema concreto o hayan tenido dudas en la elección de algún producto o por la dedicación o por el esfuerzo del equipo de trabajo que hay detrás de cada publicación en redes sociales, detrás de cada consulta contestada o detrás de cada pedido preparado, vivir la experiencia Bamboo se acaba convirtiendo en mucho más que una simple compra por Internet. 

    Desde Dazanatura os invitamos a que visitéis Bamboo Biocosmética y que valoréis el trabajo hecho con cariño y conciencia. Además podéis curiosear en su blog, que está cargadito de buenas recomendaciones. ¿Y sabéis que envían paquetes sin coste de transporte a partir de 30 euros?


    Y aquí nuestra recomendación personal sobre algunos de los productos que nos encantan y podéis encontrar en Bamboo Biocosmétican

    Y seguiríamos con los favoritos... porque hemos descubierto que esta tienda combina muy bien variedad de productos y marcas.

    ¡Mucho éxito Laura!


    Hemos probado... Sombra de ojos Zircone de Alkemilla.

    $
    0
    0
    No me sale de otra manera que empezar así este post y fue exactamente lo que dije cuando me apliqué la primera vez la sombra de ojos tono Zircone de Alkemilla: ¡wow qué intensidad de tono y cómo pigmenta!

    Hacía poco que me venían noticias de esta marca pero gracias a Biocenter, que ha empezado su distribución en España no hace ni un año, he podido probarla. 

    Alkemilla es una marca italiana con certificación ICEA, vegana y libre de metales pesados. Además de maquillaje ofrece otros tipos de productos para el cuidado de todo el cuerpo, cabello y hogar.

    Hoy os voy a comentar mi impresión de la sombra de ojos tono Zircone, pero ofrecen un total de 27 tonos diferentes, así que tienen una paleta muy extensa.


    INCI del producto

    MICA, ZEA MAYS STARCH*, SQUALANE, SILICA, ZINC STEARATE, PARFUM, TOCOPHEROL, GLYCERYL CAPRYLATE, PONGAMIA GLABRA SEED OIL, PERSEA GRATISSIMA OIL*, PRUNUS ARMENIACA KERNEL OIL*, MACADAMIA TERNIFOLIA SEED OIL*, BUTYROSPERMUM PARKII BUTTER*

    * De agricultura ecológica.

    MAY CONTAIN +/-: CI 77891 (TITANIUM DIOXIDE),CI 77019(MICA), CI 77491 (IRON OXIDES), CI 77492 (IRON OXIDES), CI 77499 (IRON OXIDES), CI 77510 (FERRIC FERROCYANIDE), CI 77007 (ULTRAMARINES), CI 77742 (MANGANESE VIOLET)


    • Lo primero que me llama la atención es que no contiene talco, a pesar de que haya marcas certificadas que si lo llevan.
    • Buen acierto en añadir aceites vegetales de aguacate, karanja, albaricoque y macadamia y también manteca de karité.
    • Además de los ingredientes que forman parte de la formulación para ayudar a compactarla y ofrecerle una textura tremendamente sedosa.
    • Todos los pigmentos empiezan por 77 lo que significan que están permitidos en cosmética ecológica.
    • A lo único que le pongo un pero es al Parfum, por no saber su procedencia y por lo tanto hacernos una idea de porqué huele así el producto.
    Packaging y precio

    Se presenta en formato individual como si fuera un blister. Van 4 gramos de producto y el diámetro de la sombra es de 3,6 centímetros. Su precio está sobre los 6,90 € y me parece un precio súper razonable y accesible.


    Textura, color y satisfacción...

    Algo que me ha sorprendido muchísimo es la altísima pigmentación y es que se necesita la cantidad mínima para dar color.

    El Zircone es un tono azul marino con un sutil reflejo plateado. Es satinado, poco brillante. Hay que tener cuidado con la aplicación porque con el pincel puedes coger mucho "polvo" y pasarte con la intensidad. Si se busca un ojo muy ahumado, este tono es perfecto.



    Me ha aguantado bien todo el día (desde bien temprano y hasta la noche) y eso me ha sorprendido bastante porque personalmente no estoy muy acostumbrada a que me dure tanto una sombra de ojos. También es cierto que este tono tiene a su favor que es muy intenso. A la hora de retirarlo con el desmaquillante ha sido rápido y cómodo. Nada de producto súper incrustado.

    ¿Dónde comprarlo?

    Y vosotras, ¿habéis probado algo de maquillaje de esta marca?


    Los preferidos de Marian: 3 marcas de correctores antiojeras.

    $
    0
    0
    Hace un tiempo, Natalia nos hablaba en este post de los correctores econaturales. Nos explicaba cuales son los colorantes más utilizados en la cosmética convencional y sus peligros, los pigmentos minerales que encontramos con mayor frecuencia en la cosmética natural (algunos también problemáticos por contener metales pesados como el cromo), y qué componentes debemos evitar siempre.

    Nos detallaba también y orientaba sobre algunas marcas y productos a los que podemos optar si queremos estar tranquilas con lo que nos ponemos en la cara y algo que resulta primordial, sobre como escoger el tono adecuado para cada tipo de piel.

    Tengo ojeras, sí por desgracia, aunque también es verdad que no son demasiado marcadas ni exageradas, pero siempre me veo mejor si las tapo un poco. Por eso, el corrector es un cosmético que utilizo todos los días, tanto si me maquillo como si no.

    ¿Y qué le pido yo a mi corrector/antiojeras ideal?
    • Que sea ligero para poderse extender y difuminar de forma que no nos marque más las líneas de expresión, y no nos deje un aspecto cuarteado, pero a la vez lo suficientemente denso como para que consiga tapar bien las ojeras.
    • Que hidrate y nutra esa zona de piel tan delicada para protegerla de las odiosas patas de gallo.
    • Que tenga efecto antibolsas y descongestionante.
    • Que además de camuflarlas, nos ayude a tapar granitos, cicatrices, manchas, rojeces y todo tipo de imperfecciones que podamos tener.
    Después de haber probado muchos productos y marcas distintas, hoy os voy a contar cuales son mis tres preferidos, esos que nunca faltan en mi neceser diario (o eso intento), sus pros y sus contras.

    De menor a mayor importancia son estos:


    Corrector universal BB compact 5 en 1 de SO'BIO ÉTIC

    So Bio es una marca de cosmética natural certificada francesa perteneciente al grupo Lea Nature que está considerada Low-Cost, es decir con precios bastante asequibles para todos los bolsillos. Además de utilizar ingredientes impecables, sus productos se caracterizan por entrar sobre todo por los ojos y por el olfato (envases coloridos, atractivos y olores de esos que te dan ganas de comértelos)

    Hay disponible dos colores (como casi todas las marcas, algunas tres) y he probado los dos: el clarito (el beige clair, 01) lo uso como antiojeras, ya que es más adecuado a mi color de piel y el oscuro (el beige médium, 02) me viene bien para tapar granitos u otras imperfecciones.


    INGREDIENTES (INCI):

    Ricinus Communis (Castor Seed) Oil*, Zinc Oxide, Dicaprylyl Ether, Dicaprylyl Carbonate, Olus Oil (Vegetable Oil), Cera Alba (Beeswax), Cera Carnauba (Copernicia Cerifera (Carnauba) Wax), Talc, Silica, Hydrogenated Vegetable Oil, Caprylic/Capric Triglyceride, Iris Germanica Root*, Oryza Sativa (Rice) Hull Powder*, Parfum (Fragrance), Punica Granatum Seed Oil*, Tocopherol, Helianthus Annuus (Sunflower) Seed Oil, Candelilla Cera (Euphorbia Cerifera (Candelilla) Wax), Bisabolol, Glyceryl Caprylate, Phytosphingosine, Polygonum Fagopyrum (Seed) Extract, Geraniol, Citronellol, Rosmarinus Officinalis(Rosemary) Extract*.

    May contain : CI 77891 (TITANIUM DIOXIDE), CI 77492 (IRON OXIDES), MICA, CI 77491 (IRON OXIDES), CI 77499 (IRON OXIDES).

    *Ingredients from Organic Farming

    El 100% de los ingredientes son naturales. El 36% del total de los ingredientes proceden de la agricultura orgánica. 


    La marca asegura abarcar 5 acciones en una: cubrir perfectamente las ojeras, e imperfecciones leves de la piel, efecto purificante y desinfectante de esas imperfecciones, acción anti-arrugas y anti-bolsas gracias a la presencia de cera de alforfón, propiedad antioxidante y antienvejecimiento de la piel debido al aceite de granada, e iluminar la mirada gracias a los suaves pigmentos que reflejan la luz, eclipsando incluso las líneas de expresión y arrugas.

    Viene con una esponjita que la verdad no utilizo (prefiero darme unos toquecitos con un pincel), aunque a más de una puede que le resulte útil.

    Lo que a simple vista choca bastante es encontrarte con el “talc” (talco), más cerca del principio que del final del INCI. Probablemente ya sabréis la gran controversia que ha suscitado este ingrediente en al pasado, en el presente y seguro que seguirá haciéndolo en un futuro.

    El problema del talco no es en sí su propia composición química. Es más bien el hecho de estar frecuentemente contaminado o mezclado con asbesto (o amianto) que es un comprobado cancerígeno. Se han dicho del talco muchas cosas, ninguna buena: se ha relacionado con cáncer de ovario en mujeres que lo habían utilizado para la higiene íntima y parece ser que existe riesgo de cáncer de pulmón al ser inhalado (muy peligroso sobre todo en bebés). Aunque también se habla de la relación entre una mayor exposición al mismo y otros tipos de cáncer. Podéis leerlo aquí

    Hoy en día su uso está mucho menos extendido que antiguamente, pero todavía nos lo encontramos con frecuencia en la composición de algunas marcas de maquillaje, incluso en las certificadas bio, como sucede en este caso. Es algo que de verdad no consigo entender: porqué una marca certificada con dos sellos (Ecocert y Cosmebio) no prefiere evitarlo. Porque, como dice el refrán: “cuando el río suena…, agua lleva”, y teniendo otras muchas opciones, siempre será mejor prescindir de él en la medida de lo posible, al menos mientras su inocuidad siga siendo tan dudosa. ¿No pensáis igual que yo?

    He escrito al responsable de la marca en España, y me ha confirmado que "en la mayoría de maquillajes Bio, vas a encontrar talco en su composición y está aceptado por todas las certificadoras a día de hoy".

    Reflexiones aparte, os sigo contando que este corrector tiene una consistencia intermedia entre crema/polvo. En mi caso, como tengo la piel es seca, prefiero la consistencia cremosa, pero éste no me queda nada mal. 

    Lo que menos me gusta de él es únicamente ese polémico ingrediente que he comentado, el talco. Por eso, la verdad es que intento no ponérmelo demasiado. Si no fuera por ese pequeño/gran detalle, lo usaría con mayor frecuencia. 

    ¿Dónde se pueden adquirir? Podéis comprarlo en varias tiendas online como por ejemplo en Beclementine , Vita33, Idun Nature, Bioferta.

    Intuitive Touch Bb-Cream Concealer (BB Cream Anti-cerne soin) de UNE Natural beauty


    ¿Habéis oído hablar de la marca UNE? Yo hace tiempo que la descubrí y me gusta mucho. Tiene una gama de maquillaje muy interesante, he probado algunos, pero sobre todo me gusta este corrector bio que llevo usando ya desde hace unos cuantos añitos. Está certificada por Ecocert y el cien por cien de sus ingredientes son de origen natural (aunque solo un 10% son ecológicos). Sus envases son biodegradables y algunos hasta reciclables (con la opción de recarga),


    INGREDIENTES (INCI):

    Octyldodecanol, simmondsia chinensis (jojoba) seed oil*, copernicia cerifera (carnauba) wax, cera alba (beeswax)*, silica, butyrospermum parkii (shea) butter*, lauroyl lysine, tocopherol, hydrogenated palm kernel glycerides, hydrolyzed lepidium meyenii root*, maltodextrin*, oryza sativa (rice) hull powder, parfum (fragrance), helianthus annuus (sunflower) seed oil, hydrogenated palm glycerides, glycine soja (soybean) oil, centaurea cyanus flower extract.

    [+/- (may contain) : ci 77007 (ultramarines), ci 77019 (mica), ci 77163 (bismuth oxychloride),ci 77491, ci 77492, ci 77499 (iron oxides), ci 77891 (titanium dioxide)]
    *Ingredients from Organic Farming


    Este corrector ha sido mi preferido durante mucho tiempo (aunque ahora ha pasado a un segundo plano tras el de la maca ALVA, el siguiente del que os voy a hablar). Con una textura bastante similar a la del So Bio, también entre crema/polvo, me encanta como me queda y como me tapa la ojera. Solo he probado (y he repetido con él varias veces) el tono más oscuro, el 107 (el otro, el clarito es el 102) y me resulta curioso que con lo blanquita que soy, me quede tan bien. De su composición me gusta especialmente el factor de protección + spf 15 que lleva y el aceite de jojoba en el segundo lugar del INCI. Además tiene manteca de karité, aceite de semilla de girasol, cera de abeja, cera carnauba y curiosamente hidrolizado de raíz de Maca, a la que se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras de la piel.


    Por eso:
    • Lo que más me gusta y destacaría: lo cubriente que es, la piel tan hidratada que deja en la zona y lo natural que me queda.
    • Lo que menos me gusta: lo difícil que resulta conseguirlo. Os cuento: hubo un tiempo en el que se podía encontrar en España (en El Corte Inglés sin ir más lejos, hoy ya no), y en algunas webs españolas (Privalia, Douglas, etc). Alguna vez también recuerdo haberla comprado en Amazon. Pero hace unos días quise pedirla por internet y por poco me vuelvo loca. Ni en Amazon, ni en Ebay, ni en las webs de Lovelula o Naturísimo (como pone en Unebeauty.com, supongo que son datos no actualizados). Total, que al final pude comprarla en mademoiselle-bio.com, que sí sirven a España, aunque evidentemente con los inevitables gastos de envío y la tardanza que ello conlleva. 
    Corrector ALVA Naturkosmetic

    Alva es una empresa alemana bastante conocida a nivel internacional, por cuidar mucho sus ingredientes (aseguran no utilizar parafinas, parabenes, sodio lauril sulfato, u otros ingredientes cuestionables).


    Tiene una línea de maquillaje bastante amplia, con productos certificados por Ecocert y recomendados por PETA (organización pro-respeto animal) ya que son veganos y no testados en animales.


    Su corrector (disponible en dos tonos: 01 light y 02 medium), es ahora mismo mi preferido de los tres, aunque casi a la par que el de UNE. Antes de contaros por qué, vamos a ver los ingredientes.

    INGREDIENTES (INCI)

    Decyl Olive Esters, Copernica Cerifera (Carnauba) Wax*, Oriza Sativa Powder*, Prunus armeniaca (Apricot) kernel Extract, Oleic/Linoleic/Linolenic Polyglycerides, Squalene, Tocopherol, Parfum, Silica, Macadamia Ternifolia Seed Oil*, Polysaccharid, Oenothera Biennis (Evening Primrose) Oil*, Camelina Sativa Seed Oil*, Calendula Officinalis Extract, Glycyrrhiza Glabra Extract, Géraniol, Citronellol, Limonene.

    May contain (+/-): CI 77891, CI 77491, CI 77492, CI 77499

    * Procedente de la agricultura ecológica.

    El 100% del total de los ingredientes es de origen natural.
    El 16,3 % del total de los ingredientes procede de agricultura ecológica.

    Me gusta su composición: vemos entre otros el extracto de hueso de albaricoque, aceite de semilla de macadamia, aceite de onagra, aceite de semilla de Camelina (la Camelina Sativa es una oleaginosa de la familia de las crucíferas que se emplea como aceite comestible y también como cosmético natural para nutrir la piel y con un excelente efecto calmante cuando se aplica sobre ella), extracto de Caléndula y de Regaliz.

    El color claro lo utilizo como antiojeras (es como un tono más blanquito que mi color de piel) y el oscuro es ideal para camuflar otras imperfecciones (por ejemplo lo uso mucho para tapar las calenturas y las marcas que dejan durante un tiempo).

    Su textura es la más cremosa de los tres, la que mejor se extiende. Ya se ha convertido en algo imprescindible en mi día a día.
    • Lo que más me gusta y destacaría: lo cubriente que es por su naturaleza tan cremosa, lo que hidrata y nutre esa zona y lo bien que camufla mis ojeras (mi piel seca, agradece más este tipo de textura). También su composición y el matiz “libre de talco".
    • Lo que menos me gusta: si tuviera que ponerle alguna pega, sería advertiros de que la barra se parte con facilidad, hay que manejarla con cuidado (de hecho el tono oscuro lo tengo metido en un botecito de cristal porque se me rompió).
    Este corrector le podemos encontrar fácilmente en mucha webs como Ecco Verde, Biobio, Ecocosmética, Vita33

    ¿Y vosotras, habéis probado alguno? Ya sabéis que nos encantan vuestros comentarios…

    PUBLICADO POR MARIAN


    Hemos probado... Agua de colonia Albayzín de Ajedrea.

    $
    0
    0
    Os sugiero un momento para imaginar lo siguiente... Final de una tarde de primavera en un campo plagadito de naranjos en flor. Paseamos durante un rato evadidos en nuestros pensamientos y llegamos al otro lado del camino a un lugar donde crecen cientas de flores de jazmín.

    Cierra los ojos, coge las flores y acércalas a tu nariz. Huele... Inspira ese aroma que calma el alma, que cura el corazón y que conecta tus sentidos.

    Vamos a aprovechar los aromas que nos ofrece la Naturaleza. Los aromas de verdad, esos que viajan a nuestro centro de emociones y que las despiertan, latentes, de lo más profundo de nuestro Ser.

    Y es que hoy os quiero hablar del agua de colonia artesana Albayzín de Ajedrea. Y como os podéis imaginar, se viste de Azahar y Jazmín.


    ¿Qué nos dice la marca?

    Aquí podéis conocer un poco más sobre la marca. Detrás de ella, se encuentra Hugo, un chico con unas ganas de superación increíbles y siempre con una predisposición en resolver dudas y consultas como no me he encontrado en mucho tiempo.

    Composición: Alcohol*, agua floral de jara y aceites esenciales de azahar y jazmín**. Volumen: 100 ml

    INCI: Ethanol, Cistus ladanifer flower water, citrus aurantium oil var amara, jasminumm oficinale oil.

    *de origen ecológico certificado. **natural identico 

    Para esta agua de colonia sólo hemos utilizado aceites esenciales de azahar y jazmín, macerando en alcohol natural en frío como tradicionalmente se han elaborado las aguas de colonia. Al no usar fijadores químicos hemos añadido el agua floral de jara (Cistus ladanifer) por su propiedares fijadoras de los aceites esenciales y ser un potenciador natural de las notas florales consiguiendo una permanencia alta.


    Packaging y precio

    Se presenta en envase de cristal en spray de tamaño generoso de 100 ml. Su precio es de 18,95 €.


    Algunas curiosidades sobre los aceites...
    • El azahar (Citrus Aurantium Amara) también es conocido como Neroli.
    • El aroma de azahar nos va a yudar a apaciguar el estrés, a calmar el nerviosismo y a ayudarnos a dormir. En definitiva, a relajar la mente y liberar pensamientos que nos cargan nuestro día a día.
    • La nota floral del jazmin, es suavemente sensual, va a mejorar nuestro estado de ánimo sosegando la tristeza y el miedo (si sueles tener migrañas premenstruales, prueba a inhalar este aceite, verás como mejora. Aquí también hablo de un aceite esencial que te puede ayudar).
    Mi experiencia con el producto...

    Me gusta porque:
    • Tengo la certeza de que huelo aromas de verdad.
    • Me apasiona el perfume de jazmín y de azahar y aquí se aúnan los 2.
    • Es un producto elaborado aquí, de manera artesanal y con mucho cariño.
    • A pesar de ser agua de colonia, la fragancia desafía el pasar de las horas.
    Como curiosidad, el día que lo recibí vi que había como unos minúsculos sedimentos blancos en la base del envase. Rápidamente pregunté a Hugo qué eran exactamente y más rápido todavía recibí su respuesta: "Un poco de ládano de la jara, que actúa de fijador". Una vez más, se constató su elaboración artesanal.

    Así que, si queréis regalar (o regalaros) un delicia para los sentidos, alejándose de los "marquetineros" perfumes plagaditos de síntesis y además contribuir a que la cosmética de nuestro país siga avanzando, este agua de colonia es de las mejores opciones.

    Además, con el código Dazanatura, al hacer la compra en la web de Ajedrea, podréis disfrutar de un 10 % de descuento.



    Y si te ha gustado, puedes compartir la entrada tantas veces quieras. Gracias por leernos.


    Conociendo a... Lavandaeco, una tienda fresca y natural con aroma a lavanda.

    $
    0
    0
    ¿A quién no le gusta la Lavanda? Mmm…, ese olor tan fresco y esas maravillosas propiedades medicinales de su aceite esencial, tan reconocidas y empleadas desde tiempos inmemoriales. 

    Recordemos algunas:
    • Efecto antinflamatorio y analgésico para el alivio de los dolores musculares (usado frecuentemente en los aceites para aplicar masajes en fisioterapia y osteopatía).
    • Repelente de ácaros, e insectos en general.
    • Cualidades antisépticas y fungicidas que resultan muy útiles para tratar problemas como hongos, quemaduras, acné y otras dermatitis, además de su gran poder cicatrizante, restaurador y regenerador de la piel (aumentando la producción de colágeno).
    • Expectorante y relajante del sistema respiratorio, de gran utilidad en catarros, bronquitis y cualquier tipo de tos.

    Independientemente de que el olor te guste o no (es algo muy subjetivo y para gustos los colores) por supuesto no podemos olvidar que la Lavanda (Lavandula Officinalis) o también llamada espliego (Lavandula spica o latifolia, aunque se trata de especies diferentes) está considerada como un tesoro en al campo de la Aromaterapia, sobre todo para ayudar a calmar los nervios, la ansiedad, eficaz contra el insomnio y las migrañas. Una verdadera joya…

    Por eso me ha encantado conocer Lavanda&Co, una curiosa tienda que vende productos de su propia marca y también de marcas como Sapone di un Tempo, Alkemilla, Anthyllis etc. Como ya os habréis podido imaginar la gran mayoría de ellos cuentan con la lavanda entre sus ingredientes y muchos tienen certificado bio o ecológico.


    Se presentan como “una marca que obtiene lo mejor de la naturaleza y lo convierte en una gama de productos de cosmética e higiene naturales, para veganos y con certificación ecológica, al alcance de todos”.

    La empresa tiene su sede en las Islas Canarias y la conforman dos mujeres rebosantes de ilusión y ganas de hacer bien las cosas: Tziana y Patricia. Pretenden ofrecer productos de calidad, naturales y con certificación ecológica a un precio justo, competitivo y al alcance de todos.


    Después de cotillear un poco por la tienda, varios productos han llamado especialmente mi atención y me han dejado con muchas ganas de probarlos. Os cuento el porqué:
    • Los dos aceites eco-bio: el Aceite antiedad de la eterna juventud (por su composición, con aceites esenciales muy nutritivos que estimulan la producción de colágeno y la renovación de la piel), y el Aceite para dolor articular y muscular (con aceite de cáñamo en primer lugar del INCI, árnica, aceite de jojoba y harpagofito, algunos con reconocido poder antiinflamatorio y analgésico).
    • Los geles de baño todos de la gama bio, perfumados con aceites esenciales naturales, pero sobre todo el Purificante y nutritivo porque lleva anís y naranja dulce, dos aromas que me encantan.
    • El Champú ecológico nutritivo y suavizante porque sus ingredientes nos auguran nutrición, suavidad y brillo para nuestro cabello seco y quebradizo. El hecho de ser champú y suavizante todo en uno, puede tener un efecto interesante.
    • El Gel y champú ECO-BIO baby flor de arroz, también un “dos en uno” para el cuidado de los bebés. El zumo de Aloe vera y extractos de manzanilla, malva y caléndula nos garantizan alivio y protección para la sensible piel de los más pequeños.
      • De la línea de hogar me gustan mucho los bolsos, los corazones, los gatos, y los búhos perfumados de tela hechos a mano y con un único ingrediente (flores de lavanda biológica) en su interior para ambientar cajones y armarios. Son tan monos…
        • El Restructurante del cabello BIO Hair Gloss en sobres, con aceite de coco, de argán y jojoba como tratamiento intensivo y nutritivo para pelo rizado y seco, para cerrar las puntas abiertas, y para protegerse del sol y del aire salado en la playa, aplicándolo antes de la exposición solar.
        Por último y para ayudarnos a conocer un poquito más a fondo a Lavanda eco, les hacemos unas cuantas preguntas a Tziana y Patricia:

        Vuestra tienda física está en las Islas Canarias, ubicada concretamente en el Puerto de la Cruz (Tenerife), pero tenéis en mente ampliar la red de tiendas en toda la Península, ¿verdad? Contádnos un poquito…

        Si así es, en la actualidad contamos con una tienda física ubicada en el Puerto de la Cruz, Tenerife la cual gestiona nuestra compañera Isabel Mesa, afiliada a Lavanda&Co en Tenerife. Nuestro objetivo es ir creciendo en toda España con una red de tiendas tanto propias, como otras gestionadas a nivel de franquicia.

        La mayoría de vuestros productos ecológicos están fabricados en Italia y llevan el sello Biocosmesi impartido por “Suolo e Salute” (Suelo y Salud) un órgano de certificación italiano. ¿Cuáles son las razones primordiales por las que habéis elegido este certificado y no otro?


        Elegimos este sello, porque nuestros productos son fabricados en Italia y quisimos obtener el certificado ecológico en el mismo país de fabricación, no queríamos traer a España ningún producto sin tener la seguridad de que todos ellos cumplían con los requisitos de certificación ecológicos/biológicos. Elegimos Suolo e Salute por su larga trayectoria, porque está autorizada por el Ministerio de Agricultura para las tareas de control y certificación ecológica y controla más de 10.500 empresas entre los productores y los formadores de los productos ecológicos y 270.000 hectáreas. Lleva desde el 2009 trabajando en la certificación ecológica para cosméticos. Aquí podéis ver la presencia de nuestra marca en su listado de empresas.

        Veo que algunos productos sólo están disponibles en las Canarias, aunque ponéis que próximamente estarán también disponibles para adquirirlos en la Península, 
        ¿para cuándo esa opción? 
        ¿hacéis envíos también a nivel internacional?

        Somos una Empresa Canaria, comenzamos la venta y distribución en las Islas, y en la actualidad estamos en plena expansión. Contamos con un almacén en Madrid para distribuir al resto de España y parte de Europa. La web está en español, italiano y próximamente en inglés. Algunos de esos productos a los que te refieres, se pueden encontrar en la zona outlet y están en liquidación como algún gel que hemos cambiado el formato e imagen. Y con otros, estamos probando la aceptación por parte de nuestros clientes para venderlos también en Península. Estos últimos a mediados de Octubre se podrán comprar en toda España y parte de Europa.


        Lavandaeco tiene una gama de productos certificados y otra sin certificar
         ¿habéis pensado en un futuro certificarlos todos? 

        Sí por supuesto, nuestro objetivo es crear un porfolio lo más completo y variado de productos de Lavanda&Co todos ellos con certificación ecológica. Ahora mismo contamos con 17 referencias de Lavanda&Co con certificación ecológica y seguiremos trabajando mucho para ir creciendo en ésta línea.

        Además de vuestra propia marca, también vendéis artículos de Sapone di un Tempo, Alkemilla, Anthyllis ¿Porqué las habéis elegido para formar parte de vuestro catálogo? 
        ¿Por alguna razón especial?

        Decidimos elegir otras marcas de referencia en el mercado dentro de la cosmética natural y ecológica, con el fin de poder ofrecer una gama de productos más completa a nuestros clientes, hasta que Lavanda&Co cuente con un catálogo más amplio de productos. No queremos dejar de ofrecer productos que consideramos necesarios e importantes para el cuidado de la salud.


        La línea para bebés proporciona todo lo necesario e imprescindible para los peques (todos ellos bio). Os quería preguntar ¿consideráis importante que los cosméticos usados en los niños desde sus primeros días de edad sean orgánicos y naturales? 

        Por supuesto que sí, lo consideramos muy importante. Es más, lo apoyamos antes del nacimiento, desde el embarazo para fomentar un desarrollo del feto libre de tóxicos. Las dos somos madres e intentamos cuidar al máximo tanto la alimentación como los productos de cosmética que utilizamos con nuestros bebés, cuyo cuerpo es más vulnerable y su sistema inmunológico inmaduro. Además, si la piel es un órgano vital que les sirve entre otras cosas, como un medio de contacto con el mundo a través del tacto, entonces ¿por qué perjudicarlo con ingredientes químicos? Nosotras utilizamos la línea baby de “Sapone di un Tempo” y estamos tranquilas cuando a nuestros peques se les mete jabón en los ojos, o cuando inevitablemente, beben agua de la bañera. En nuestra web ofrecemos todos los productos en un pack a un precio muy competitivo y accesible, es una línea ecológica certificada que aporta protección y delicadeza a la piel de nuestros pequeños.

        Por último me gustaría que nos dijérais cual es para vosotras vuestro producto estrella, aquel del que estéis más orgullosas, que nos recomendaríais probar y la razón de vuestra elección. 

        Sin duda, en relación a la pregunta anterior la línea baby la recomendamos siempre, no sólo para nuestros bebés, también para niños más mayores. La línea de geles y champús es fantástica para toda la familia, higiene natural que te protege a ti y a toda la familia en formato de 500 ml a un precio muy accesible para todos. 

        Pero un producto que destacamos siempre por ser top en ventas es nuestro aceite eco-bio para el dolor articular, reumático y muscular ¿por qué? Es un gran aliado para aliviar la fatiga muscular después de hacer ejercicio, para relajar la musculatura contracturada, para aliviar el dolor reumático y articular. Muchas veces el estrés, las largas jornadas delante de un ordenador, un día de deporte, o simplemente el cansancio genera cierto dolor en los músculos y en el aparato osteoarticular, y este producto se puede aplicar varias veces durante el día, sin contraindicaciones y es realmente efectivo con propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
        __________________

        Y ya sólo me queda deciros que estoy probando algunas cositas que nos han enviado las chicas de Lavandaeco y os puedo adelantar que me están gustando mucho y que próximamente habrá nuevos “Hemos probado” con mi opinión completa.

        ¿Y a vosotras? ¿Os gusta el olor de la lavanda? ¿Habéis probado alguno de sus productos?

        POR MARIAN



        Cambiando el color de mi cabello con el tinte vegetal Avellana de Khadi

        $
        0
        0
        Por Natalia Daza

        Confieso que hace ya tiempo que me venía rondando el cambio de color de mi pelo. En este post podéis ver mi transición de tinte sintético a tinte vegetal de color rubio claro a el cobrizo típico que da la henna roja. 

        De aquello ya hace unos años y lo que de un principio era el cobrizo que tanto me gustaba, mi pelo se ha ido "sanando" del tinte químico que venía arrastrando desde la eternidad (empecé tiñiéndome desde los 14 años sin descanso ninguno). Por supuesto que mi porcentaje de canas nada tiene que ver con el de entonces y sinceramente ya me gustaría verme bien con las canas y no tener que teñirme, pero no es así. 

        Lo que si que he aceptado es mi color natural del cabello y es que no he podido continuar con el cobrizo que tanto me gusta ya que mi base es castaña y lo único que conseguía era que las canas se vieran cobrizas dando un efecto de mechitas. Que también me gustaba pero he decidido aceptar aún más mi color natural y teñirme del color lo más parecido posible al mío. Y esa intención es el objetivo de este post: para que veáis que con hennas o tintes vegetales (de los de verdad digo) también se puede conseguir eso de renovarse o morir...

        Quiero adelantar que teñirse con henna es muy fácil y que, como todo en la vida, hay que ir practicando. Con la experiencia de cada aplicación, todo se vuelve más rápido y cómodo.

        Después de esta introducción del porqué he decidido aplicar este tinte, vamos al paso a paso para que, si os iniciáis en esto, os pueda resultar de ayuda.

        FOTO DE MI COBRIZO INICIAL 

        Allá por finales del verano del 2014, cuando descubrí las hennas de la marca Khadi gracias a La Rueda Natural.


        EL DÍA DE ANTES DE TEÑIRME CON EL TONO AVELLANA

        Esta foto es sin flash, dentro de casa. Podéis ver algunos reflejos cobrizos y aunque en la foto no se aprecia bien en la zona de la frente hay un buen matojo de canas.


        EN ESTAS FOTOS SE VE BASTANTE BIEN EL COLOR MIO DE BASE Y LAS CANAS

        Las pongo bien grandes para que se pueda ver bien. Veis que, en muchas ocasiones, las fotos engañan. No tiene mucho que ver la foto de arriba con estas ¿verdad?. Se puede ver claramente lo que os comentaba de que las canas se veían cobrizas con la henna roja, aunque también os digo que tenía casi un par de centímetros de cana a cubrir.




        Antes de ir con el paso a paso, tengo que advertir que en el paquete del producto vienen las instrucciones de como se debe aplicar. Es importante seguirlas perfectamente si no se tiene experiencia con esto de teñirse con henna, ya que los resultados pueden no ser los deseados.

        Aquí tenéis una buena guía de la web de La Rueda Natural con preguntas frecuentes sobre los tintes vegetales de Khadi. Recomiendo encarecidamente que las leáis.

        Os voy a explicar como lo hice yo, teniendo en cuenta lo siguiente:
        • No me lavé el cabello previamente porque lo había hecho el día anterior. Y porque tengo experiencia en esto de teñirme con henna, y alguna vez que lo he lavado previamente el resultado ha sido el mismo.
        • A pesar de que la marca recomienda la precoloración con la henna roja en tonos oscuros, como es el caso del castaño avellana, yo quise comprobar que mis canas se cubrían saltándome ese paso, básicamente por ahorro de tiempo. Tal y como indica la marca, hay cabellos que por su estructura o color natural, se cubren perfectamente sin hacer la precoloración (antes conocida como prepigmentación). SI TIENES UN PORCENTAJE DE MÁS DEL 50 % DE CANAS recomiendo que se realice la precoloración (entendemos que un 30 % de canas serían algunas repartidas por toda la cabeza, un 50 % si además se concentran más en las sienes y patillas y 100 % si es todo el cabello canoso).
        • Lo que si sigo a raja tabla es no añadir ningún tipo de aceite vegetal ni esencial a la mezcla. Algunas me habéis comentado el olor intenso de la henna y que lo disimuláis añadiendo algún aceite esencial. Yo no lo recomiendo y no vendría mal acostumbrarse a olores naturales a planta pura, que no pasa nada...

        PASO 1. PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE LA HENNA CON EL AGUA

        En mi caso lo hice (como siempre, incluso cuando usaba la henna Rojo Amla y Jatropha) con té negro. La cantidad de líquido que vamos a necesitar es el doble (y un poquito más) de los gramos de henna (en mi caso, al utilizar 100 gramos de henna, necesitaré 250-300 mililitros aprox de infusión pero como la dejo un rato que vaya infusionando y el agua se evapora, añado unos 400 militros de agua a la hora de hervir).

        Infusión de té negro (agua + un puñado de planta seca de té negro)

        Añadir la cantidad adecuada de producto en un bol. Para teñir todo el cabello con raíces y hasta puntas de una melena medio larga se recomiendan 100 gramos de producto (la bolsita entera que viene en el paquete).


        Mi paso extra es añadir sal a la mezcla para ayudar a la fijación del pigmento.


        Y así debe quedar la textura de la mezcla.


        PASO 2. PEINAR EL CABELLO PARA QUE NO HAYA ENREDOS Y APLICAR UN PRODUCTO PARA QUE LA PIEL DEL ROSTRO NO SE MANCHE.

        Siempre he aplicado manteca de karité o cualquier otro producto que tenía por casa tipo manteca. Pero en esta ocasión quise probar con protector solar y me fue de maravilla. Al fin y al cabo este tipo de producto con filtro físico crea como una capa protectora y el objetivo lo conseguí a la perfección.
        Usé la crema solar SPF50 de Bjobj. Además procura utilizar algo de ropa que no te importe que se manche de henna (yo me pongo una camiseta vieja porque eso de estar con una toalla en los hombros lo veo poco práctico).


        PASO 3. EMPIEZA LA APLICACIÓN DEL TINTE EN EL CABELLO

        La mezcla ha de quedar homogénea, sin grumos. No espesa ni líquida.

        Ponerse los guantes es importantísimo. En la caja del tinte de Khadi vienen un par de guantes de plástico pero yo utilizo unos de silicona.


        Lo de por donde empezar a aplicar el tinte va a gustos y preferencias o incluso necesidades. Yo empiezo con el cepillo de teñir por la parte frontal y con el separador del cepillo voy apartando mechones e insistiendo muy bien porque es la parte que más se ve y en la que las canas me llevan por la calle de la amargura. Llego hasta zona de orejas y mitad de parietal con el cepillo insistiendo en raíces. Y entonces es cuando empiezo a aplicar con las manos mechón a mechón de frontal a occipital. En este caso, como cambiaba de color, insistí mucho en todo el cabello hasta las puntas, pasando en varias ocasiones tinte y separando el cabello con la ayuda de los dedos.


        Una vez que ya está todo el cabello bien impregnado de tinte, se debe cubrir con el gorro de plástico que viene en la caja (o en su defecto con film de plástico de cocina). En esta ocasión no me puse ningún pañuelo ni toalla que lo recubriera porque los colores oscuros tampoco tienen la necesidad de tanto calor y porque era pleno agosto (cuando me ponía el rojo incluso aplicaba durante unos minutos el calor del secador).


        Y a esperar 2 horas. NO HACE FALTA ESTARSE HORAS INTERMINABLES. La calidad de este tinte es tan elevada que con este tiempo es suficiente (sé de personas que incluso están menos y el resultado también es perfecto).

        PASO 4. RETIRAR EL PRODUCTO CON AGUA

        Para retirar el producto sólo hacerlo con agua. No utilizar ningún champú. Se puede pensar que el pelo no quedará limpio pero sorprendentemente queda perfecto, incluso diría que mejor... 

        Esta henna de Khadi se retira muy fácil con agua. Eso sí, no te asustes de todo el color que queda en la ducha o bañera pero con el mismo chorro de agua se retira muy bien.

        Hasta pasadas 24 horas no se recomienda lavar el cabello con champú (a ser posible sin tensioactivos fuertes ni siliconas).

        RESULTADO FINAL

        Cobertura de la cana a la perfección


        He conseguido lo que pretendía: oscurecer e igualar el color de mi cabello a un castaño 
        más similar a mi tono natural


        Y así se ve el cambio de color. Renovarse o morir...


        Espero que esta entrada ayude a decidirte a teñirte con los tintes vegetales. Como explicaba al principio del post, hace ya unos años que decidí pasarme al lado "verde" en cuanto a coloración capilar. Saludable para mi porque desaparecieron las continuas descamaciones, mi pelo tiene otra vida, más denso, se encrespa mucho menos, más brillo y fuerza. Y saludable para el entorno porque los tintes sintéticos son bombas de ingredientes químicos que se cuelan por el desagüe.

        Te animo a que experimentes, no tengas miedo a probar. Siempre hay una primera vez y te aseguro que tu cabello te lo agradecerá. Eso si, como todo en la vida, date tiempo a sanarlo, a desintoxicarlo de tantas coloraciones agresivas. 

        Y ya sabéis que nos encantan vuestros comentarios y opiniones o si tenéis dudas. Si os teñís con estos tintes, podéis escribirnos contando vuestra experiencia.


        Hemos probado... Fluido hidratante Meteologic de Laboratoires de Biarritz.

        $
        0
        0
        Por Natalia Daza

        Vivo en una zona con un calor húmedo de esos que mustian a más no poder. Siempre hemos comentado que el clima es uno de los factores que influyen en el estado de la piel. Desde luego que cuando hace calor y humedad la sensación de "grasitud" en la piel se acentúa, los poros se agrandan y se tiene la impresión de que la piel está más "sucia". Ni se puede comparar los días en los que hay una tregua de humedad y el clima es más seco, la piel tiene otra textura (¡ni que decir del pelo!).

        Si hay un paso de nuestra rutina facial que no me salto es la limpieza. Desde aquí confieso que es mi empeño personal y es que, siempre que puedo, me limpio en varias ocasiones el rostro a lo largo del día. No lo llamo obsesión (porque no me gusta mucho esa palabra), pero casi... Digo lo de la limpieza porque la humedad acentúa lo que he comentado más arriba y, en mi caso, tengo una necesidad extra de sentir mi rostro más fresco y eso lo consigo limpiándolo (oxigenando) más. Para esto soy muy fan de los hidrolatos o productos más acuosos. Tengo un post en mente hablando de ellos.

        Esta presentación viene porque el producto del que os voy a hablar, hace mención en su envase el tipo de clima para el que está recomendado. El nombre de la línea ya nos puede dar un pista, Meteologic. Y he tenido el placer de poder probarlo gracias a Clementine, una de nuestras tiendas preferidas, que os presentamos en una interesante entrevista hace unos meses.

        ¿Qué nos dice la marca sobre el producto?

        Meteologic® es la nueva generación de cremas hidratantes orgánicas que permite que la piel  se adapte a los factores de estrés externos (clima, contaminación, estrés, etc.).

        Los activos del fluido hidratante protegen, hidratan y fortalecen la capacidad de adaptación de la piel contra las agresiones externas.
        • Textura fina y ligera, no grasa, que deja la piel suave e hidratada todo el día
        • Hidratación de larga duración 8h
        • Activos marinos de protección que preparan la piel para los cambios térmicos.
        • Efecto matificante
        • Fragancia natural, notas marinas frescas.
        • Botella Airless de vidrio reciclable.
        • Certificados: Ecocert y Cosmebio


        Ingredientes

        Aqua, Chamomilla Recutita Flower Water*, Coconut Alkanes, Simmondsia Chinensis Seed Oil*, Glycerin, Olus Oil, Silica, Glyceryl Stearate Citrate, Cetearyl Alcohol, Coco-Caprylate/Caprate, Rissoella Verruculosa Extract, Parfum, Xanthan Gum, Potassium Olivoyl PCA, Citric Acid, Maris Aqua, Sodium Benzoate, Gelidium Sesquipedale Extract, Ethyl Lauroyl Arginate HCl, Sodium Phytate, Potassium Sorbate, Tocopherol, Helianthus Annuus Seed Oil, Sodium Hydroxide. *ingrediente procedente de la cultura ecológica.

        El 99,60% del total de ingredientes son de origen natural.
        El 41% del total de ingredientes proceden de la agricultura ecológica.


        Mi opinión sobre la composición

        Al tratarse de un producto destinado para pieles mixtas o grasas, su composición en lípidos es baja. Han incluido el aceite vegetal de jojoba, tan apropiado para este tipo de piel, además en este caso es uno de los 2 ingredientes de origen ecológico que compone la fórmula.

        Además de emulsionantes y conservantes básicos para ensamblar el conjunto, el fuerte a nivel de principios activos son sus ingredientes de origen marino a base de extractos de microalgas rojas: Rissoella Verruculosa, Gelidium Sesquipedale. La primera, al parecer mejora la resistencia de la piel a los agentes externos. La otra, la Alga Gorria® parece ser buen antioxidante.

        Y aquí llega mi reflexión personal y es que no puedo dejar de preguntarme. ¿Por qué del símbolo ® en un alga? Las algas son naturales, no se pueden patentar, nadie las ha creado...

        En el envase ya indica que está pendiente de patente.

        Otra cosa, como es el caso creo, que una empresa en base a un ingrediente haga investigaciones y "saquen" moléculas derivadas mediante una proceso de extracción "exclusivo" en sus laboratorios. Entiendo que esa investigación haya sido costosa y que quieran exclusividad, pero no hay que olvidar que eso lo han conseguido gracias a un ingrediente que nos ofrece la Naturaleza, en este caso en el mar y ESO NO LO HA INVENTADO EL HOMBRE.

        Packaging y precio

        Se presenta en un envase de vidrio tipo airless. Además está complicado abrir el frasco del todo si no lo fuerzas mucho (me gusta mucho investigar esas cosas), así que no es nada fácil que pueda contaminarse. De tamaño 30 ml, algo inferior en cuanto a cantidad de la media de cremas faciales que suelen ser de 40-50-60 ml. Su precio es de 29,95 €.


        Mi piel y el producto

        La he estado utilizando en verano, justo en la época más húmeda y cálida del año, así que he podido comprobar justamente lo que persigue la marca, su utilización en climas "bochornosos".

        Me ha hidratado de manera correcta, efectivamente no es nada grasa y respeta eso de matificar la piel, pero muy ligeramente (y es que hay otras cremas que cumplen mejor esta particularidad).

        En pieles secas, creo que se puede quedar corta en hidratación. Y en invierno, lo mismo.




        Para mí es la típica crema facial para aplicarla por la mañana, nada densa, fresca para darle ese toque de hidratación (olvídate si tienes la típica piel mixta deshidratada con brillos y descamaciones a los lados y piensas que una crema así te puede ayudar ya que estas pieles necesitan otros productos que trabajen más a fondo).

        ¿Habéis tenido la oportunidad de probar este fluido?


        Hemos probado... Aceite Eco-bio de la eterna juventud de Lavanda&Co, equilibrante, nutritivo y apto para todo tipo de pieles.

        $
        0
        0
        Por Marian Sancho

        Hoy os quiero hablar de este aceite entiedad, que, como ya os contaba en esta entrada donde os presentaba a la tienda Lavandaeco, me llamó la atención de una forma tan especial.

        En general me gustan los aceites, aunque como todo en esta vida, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Yo suelo centrarme más en las ventajas.


        ¿QUÉ NOS DICE LA MARCA SOBRE EL PRODUCTO?

        Aceite anti-edad con acción nutritiva, anti-arrugas, antioxidante, que devuelven la elasticidad a la piel, estimulando la renovación celular y la producción de colágeno.


        El aceite de Jojoba hidrata en profundidad, reafirma y favorece la absorción de los tan apreciados aceites de Aguacate, Vid roja y Grosella negra, de acción nutritiva, anti-arrugas, antioxidante, que devuelven elasticidad a la piel, estimulando la renovación celular y la producción de colágeno. Apto para piel delicada. El perfume procede de aceites esenciales puros de Salvia sclarea y Lavanda, que ayudan a equilibrar la producción de sebo, a cerrar los poros, y a regenerar la piel dejándola más firme y sedosa.

        INCI: Persea Gratissima Oil, Ribes Nigrum Oil, Vitis Vinifera Seed Oil, Simmondsia Chinensis Oil, Salvia Sclarea Oil, Lavandula Hybrid Oil, Tocopherol ,Linalool, Geraniol, Citronellol, Limonene.

        100% de ingredientes naturales. 

        Producto controlado y certificado por Suolo e Salute


        MI OPINIÓN SOBRE SU COMPOSICIÓN

        Analicemos un poco sus ingredientes:

        El aceite vegetal de aguacate (Persea Gratissima Oil) es el componente que se encuentra en mayor proporción. Se extrae de la pulpa de esta fruta (la piel y hueso no se utilizan) y me gusta que esté en primer lugar del INCI porque es rico en vitaminas A, B, D y E, y porque además de nutrir, tonifica la piel en profundidad y le confiere elasticidad (por su contenido de ácido oleico que actúa sobre la epidermis y la dermis estimulando la fabricación de colágeno y elastina). Su composición es muy similar al sebo de la piel, resultando por ello muy adecuado para las pieles secas y maduras. 

        El aceite de grosella negra (Ribes Nigrum Oil) también conocido como “Grosellero negro” o “Zarzaparrilla negra”, proviene de las semillas prensadas de dichas grosellas.Su contenido en vitamina C es cuatro veces superior a la naranja y es muy rico en antocianinas, que tienen poder antiinflamatorio. Por eso es frecuente usarlo para tratar eczemas, picaduras de insectos, contusiones y dermatitis atópica. Las pieles grasas y sensibles se benefician especialmente de sus propiedades.

        El aceite de semillas de uva (Vitis Vinifera Seed Oil). Contiene más de un 70 % de ácidos grasos esenciales y tiene un intenso poder de nutrición, incluso en las epidermis más secas. También es muy rico en sustancias antioxidantes que nos ayudan a protegernos de los radicales libres y a ralentizar el envejecimiento de la piel.

        Aceite de jojoba (Simmondsia Chinensis Oil) del que ya os hemos hablado en varias ocasiones, tan solo recordaros que protege la piel formando una película lipídica sin obstruir los poros y que se descompone lentamente en la piel, protegiéndola durante mayor tiempo de la pérdida de hidratación, pero sin engrasarla. Por ello, es un hidratante óptimo para pieles grasas y con impurezas. 

        La Salvia sclarea (Salvia Sclarea Oil), es una especie de salvia (la más grande de todas ellas) que fue muy utilizada durante la edad media (hoy en día quizás menos). Como todas las salvias, tiene propiedades antimicrobianas comprobadas en laboratorio, por lo que resulta muy útil en pieles mixtas/grasas y en cabellos grasos, así como en casos de caspa, acné y caída del pelo. 

        Aceite esencial de lavandín (Lavandula Hybrid Oil): El lavandín es una planta híbrida, es decir un cruce natural entre el espliego y la lavanda. Sus propiedades beneficiosas en la piel son bastante similares a las de la lavanda, siendo destacable sobre todo su buen poder antiséptico y antimicrobiano, resultando útil también en fórmulas cosméticas para casos de acné, caspa, y cualquier dermatitis o eczema. De todas formas, queremos señalar que aunque el lavandín y la lavanda son plantas con composición parecida (por ejemplo las 2 son ricas en linalol y acetato de linalilo), cada una tiene otros componentes que las diferencian bioquímicamente hablando e incluso olfativamente son diferentes ya que el lavandín es más alcanforado. Por eso no nos parece apropiado que en el envase ponga que contiene lavanda, cuando en realidad lleva lavandín.

        MI OPINIÓN SOBRE EL PRODUCTO

        Me puse muy contenta cuando recibí este aceite (nos lo dieron a probar las chicas de Lavandaeco, cosa que agradezco enormemente) y la verdad es que he quedado encantada con él.

        Me gustó así a primera vista su composición y por supuesto que sea un producto certificado bio. El temor que tengo siempre al probar un aceite nuevo, es que se absorba con dificultad, aunque ya os digo que este no es el caso (algo que se entiende perfectamente cuando se lee el INCI con detenimiento, porque por ejemplo el propio aceite de aguacate, es uno de los que mejor y más rápidamente se absorben, también el de semillas de uva).

        Otra cosa que me parece interesante y destacable es que aún siendo el tipo de producto que es, pueda ser utilizado en cualquier tipo de piel: por un lado hidratando al máximo las pieles secas y equilibrando el contenido hidro-lipídico de las mixtas e incluso de las grasas por otro lado (de hecho, la marca lo recomienda en sus indicaciones para mixtas, grasas y delicadas). Y esto es posible gracias a que, sobre todo cuatro de sus principales componentes (concretamente el aceite de grosella negra, el aceite de semilla de uva, el aceite de jojoba, y la salvia sclarea) tienen entre sus maravillosas propiedades la de regular la producción de sebo de las pieles en general. 

        Llevo casi tres semanas probándolo, y poniéndomelo por las noches al llegar a casa, después de la limpieza facial. Al principio la cara queda aceitosa (normal, como con cualquier aceite), pero a los diez o quince minutos mi piel (ya sabéis que es seca), lo ha absorbido casi por completo. Me gusta mucho la sensación de hidratación que noto por la mañana y su olor suave a lavanda.

        PACKAGING Y PRECIO

        Se presenta en un envase de plástico de 100 ml, con spray sin aerosol, que permite dosificarlo de forma adecuada. Con una pulsación tengo de sobra para cada aplicación. Cuesta 17,50 euros en la tienda online de Lavandaeco. Como apreciación personal, prefiero los envases de vidrio (y a ser posible oscuro) porque el producto (y como en este caso con más motivo en aceites) se conserva mejor, ya que se evita la radiación de luz y con ello, una oxidación de sus componentes.



        Y para terminar vamos a comprobar si cumple o no todos los requisitos que le pido yo a mi aceite nutritivo ideal: 
        • Máxima hidratación y nutrición: lo cumple 
        • Protección frente a los radicales libres y efecto anti-envejecimiento: más o menos también lo cumple 
        • Absorción completa y rápida: sí, aunque como ya dije en una ocasión, un aceite siempre será un aceite (pero está claro que unos se absorben mejor que otros) 
        • Olor agradable y suave que no perdure demasiado tiempo: también lo cumple 

        Así que, como ya habéis podido comprobar, en conjunto he quedado muy satisfecha con este “aceite de la eterna juventud” y por ello mi nota esta vez es un…

        8


        Materias primas naturales empleadas en cosmética natural (parte 1)

        $
        0
        0
        Si hay algo a lo que le doy importancia en la composición de algún producto es en su contenido en ingredientes que realmente aporten algo a nuestra piel. Quiero decir, verdadero principio activo. Ya sea en cosmética de marketing o natural, hay bastante de ingrediente de relleno. Ya sabéis de mi adoración por los aceites vegetales y los esenciales. Así que he querido hablar un poquito sobre ellos. Esta primera parte incluye algunos aceites vegetales y sus propiedades y/o aplicaciones.

        ACEITES VEGETALES

        Se obtienen de las semillas o de frutos de las plantas. Tienen una composición lipídica variada, dependiendo de la fuente de origen y de su composición en ácidos grasos. Se obtienen mediante varios procedimientos:
        • Por presión: método mecánico, en el cual las semillas y frutos se someten a un proceso de prensado, conservando el sabor, los aromas y las vitaminas. El prensado puede realizarse en caliente o en frío.
        • Con solvente: método químico que utiliza disolventes para la extracción, generalmente es el hexano. Gran rendimiento y más económico que por presión pero no natural.
        • Sistema combinado: primero por presión y luego extracción con solvente.

        PROPIEDADES COSMÉTICAS DE LOS ACEITES VEGETALES

        • En general todos son emolientes, lubricantes, suavizantes y nutritivos pero cada uno tiene unas particularidades y son indicados para un tipo u otro de piel.
        • Las células de la piel absorben muy bien los ácidos grasos esenciales, mientras que los aceites saturados se quedan como una capa en la superficie.
        • Permiten diluir los aceites esenciales y conducir las propiedades que ellos otorgan.
        • Pueden aplicarse directamente en la piel y en el cabello.
        • Con frecuencia se emplean en masajes con múltiples fines.
        • Se añaden en la mayoría de los preparados de cosmética natural como jabones, fragancias oleosas, sales, espuma de baño, cremas y geles (para el cuerpo, la cara, contorno de ojos), mascarillas para el rostro, champus, acondicionar capilar y baño de aceite para el cabello.
        • Como precaución se deberá tener en cuenta que se pueden enranciar si no se conservan correctamente, por ello siempre bien tapados y alejados de la luz directa. Preferiblemente en frasco de vidrio oscuro color topacio, azul o violeta.

        PRINCIPALES ACEITES VEGETALES USADOS EN COSMÉTICA NATURAL

        • ALMENDRAS DULCES (Prunus amygdalus comunis L. dulcis): Se obtiene del carozo de la almendra (parte dura de la semilla que envuelve la almendra). Nutritivo medio, calmante y suavizante de la piel. Rico en vitaminas A y E. Pieles secas y sensibles. 
        Principales aplicaciones:
          • Reconstituyente capilar indicado para cabellos secos y quebradizos.
          • Antiestrías junto con el de Rosa mosqueta.
          • Antiarrugas.
          • Recomendado como aceite de masaje en pieles sensibles: senos, manos frágiles, pieles delicadas y nalgas de bebés.
          • Se puede usar como desmaquillante natural.
          • Como lubricante natural.
          • ROSA MOSQUETA (Rosa rubiginosa): Se extrae de las semillas de un fruto de una planta de origen chileno de color rojizo translucido. Nutritivo denso, regenerador cutáneo y anti-arrugas. Piel seca, madura o deshidratada. Prevención de estrías y flacidez. Contiene las 3 familias de ácidos grasos por lo que es un antiaging natural.  
          Principales aplicaciones:
            • Excelente cicatrizante.
            • Tratamiento en pieles con psoriasis, eccemas, dermatitis de contacto y en quemaduras.
            • Disminuye la hiperpigmentación en tratamientos a largo plazo: antimanchas.
            • Prevención de estrías en el embarazo.
            • No muy apropiada en pieles grasas o con acné.
            • A pesar de su densidad es un buen penetrante, por lo que se puede aplicar como crema de noche mediante un ligero masaje sobre el rostro desmaquillado 1/2 hora antes de acostarse.
            • En barrigas en mujeres embarazadas para asegurar la hidratación y nutrir la piel. Se pueden añadir una gotas de aceite esencial de palo de rosa (Aniba rosaeodora) que ayudará al poder regenerador de la piel.
            • Tras un episodio de enfermedad infantil (varicela, rubeola…) realizar un masaje con rosa mosqueta en las posibles marcas cutáneas que hayan quedado para regenerar la piel.
          • AVELLANAS (Corylus avellana): Nutritivo medio-ligero ligeramente perfumado. Para pieles mixtas o normales.
          Principales aplicaciones:
            • Al ser muy fluido, se puede aplicar en pieles mixtas o seborréicas ya que se absorbe rápidamente, sin tapar los poros y además es un ligero regulador de la secreción sebácea.
            • Como preventivo de las estrías en los primeros meses de embarazo.
            • Se emplea en productos para el cuidado del sol protegiendo la piel de los rayos ultravioleta (levísimamente).
            • Para labios resquebrajados y secos.
            • Muy utilizado por los masajistas porque no deja película grasa sobre la piel. En sinergia con aceites esenciales constituye una base excelente para masajes revitalizante.
          • SEMILLA DE UVA (Vitis vinífera): De textura ligera, regulador seborreico e hidratante. Alto contenido en vitamina E. Para piel grasa, mixta o normal. 
          Principales aplicaciones:
            • Excelente regenerador de tejidos.
            • Potente antiinflamatorio.
            • Apropiado para realizar masajes porque penetra fácilmente.
          • GERMEN DE TRIGO (Triticum vulgare): Nutritivo denso, regenerador cutáneo. Muy rico en vitaminas liposolubles Para piel seca, madura o deshidratada. 
          Principales aplicaciones:
            • Prevención de estrías y flacidez.
            • Alto poder regenerante del tejido cutáneo así como un factor suavizante y relajante de la piel.
            • Se emplea en mascarillas capilares para combatir la caspa.
            • Se puede aplicar después de hacer deporte en masajes junto con algún aceite esencial (por sus propiedades antiinflamatorias).
            • Dermatitis de pañal del bebé.
          • SÉSAMO (Sesamum indicum): Nutritivo medio rico en vitamina E (excelente antioxidante). Para pieles maduras, secas o frágiles. 
          Principales aplicaciones:
            • Gran poder de penetración cutánea.
            • Antimanchas cutáneo.
            • Como base para masajes y muy utilizado en Ayurveda. Es un buen aceite portador para masajes descontracturantes y relajantes (y mejor aún si se añade aceite esencial de lavanda)
            • Se le confiere cierta propiedad de filtro solar porque es un fotoprotector natural de los efectos nocivos del sol y de los rayos ultravioleta (protector solar).
          • HUESO DE ALBARICOQUE (Prunus armeniaca): De textura liviana, rico en vitamina A (lo que le hace más resistente al enranciamiento). Para piel sensible, delicada o pieles apagadas, cansadas y desvitalizadas.
           Principales aplicaciones:
            • Contorno de ojos.
            • Confiere mucha suavidad sin dejar la piel grasa porque además es muy penetrante. Aplicar de noche.
            • Ilumina la piel, la deja tersa.
            • En formulaciones como leches limpiadoras.
            • En mascarilla: para hidratar y dar volumen a los cabellos secos y maltratados.
          • MACADAMIA (Macadamia integrifolia): Muy fluido y liviano y penetrante. Fantástico aroma. 
          Principales aplicaciones:
            • Muy rico en ácido palmitoleico que protege los lípidos celulares de la oxidación por lo que tiene propiedades anti-envejecimiento muy interesantes.
            • Antiarrugas.
            • Reparador cutáneo después de tomar el sol.
            • No comedogénico (no obstruye los poros y no favorece la aparición de puntos negros).
          • AGUACATE (Persea gratissima): Nutritivo medio-denso. Para pieles secas, maduras, desvitalizadas o descamadas. 
          Principales aplicaciones:
            • Se le confiere cierta propiedad de filtro solar porque es un fotoprotector natural de los efectos nocivos del sol y de los rayos ultravioleta (protector solar)
            • Piel frágil como el contorno de ojos o escote.
            • Al ser bastante untuoso se suele mezclar con aceite de almendras dulces para facilitar su aplicación.
          • JOJOBA (Simmondsia chinensis): De textura muy liviana, a temperatura ambiente es una cera líquida. Para piel grasa, mixta o normal. 
          Principales aplicaciones:
            • Regulador seborreico.
            • Regenerador y revitalizante cutáneo. Equilibra la acidez de la piel.
            • Excelente desmaquillante.
            • Cuidado para el cabello. En cabello graso, aplicar sobre la raíz durante 20 minutos antes del lavado. En cabello seco y frágil, aplicar en el cabello y cubrir con una toalla caliente y humedecida unos 30 minutos. Si se tiene caspa se pueden añadir unas gotas de aceite esen-cial de árbol de té o de pachulí.
          • ARGAN (Argania spinosa): Denso. Para pieles secas. Regenerante de la piel y nutritivo. 
          Principales aplicaciones:
            • Apreciadísimo efecto anti-aging (gran cantidad de vitamina E).
            • Regenerante de pieles sensibles por diversas afecciones: grietas, quemaduras, varicela, estrías…
            • Cuidado capilar: para el cabello seco, realizar una mascarilla con aceite vegetal de argán y aceites esenciales de lavanda, tomillo y geranio.
            • Nutre y fortalece las uñas frágiles y con tendencia a romperse.
          • BORRAJA (Borago officinalis). Denso, aceitoso no muy penetrante. Pieles secas, desvitalizadas y maduras
          Principales aplicaciones:
            • Calmante de la piel sensible.
            • Antiage.
            • Regenera y repara la piel y protege nuestra manto hidrolipídico.
            • Para masajes relajantes.
          • COCO (Cocus nucifera). Sólido en temperaturas inferiores a los 20 grados y empieza a solidificarse sobre los 25 grados. Tacto sedoso y seco en la piel. Rico en ácido laúrico con gran afinidad en la piel. 
          Principales aplicaciones:
            • Para después del sol ya que restaura la piel y previene la deshidratación.
            • Buen acondicionador para el cabello.
            • Para la piel agrietada.
            • Para la elaboración de jabones. 
          • OLIVA (Olea europaea). Denso y graso. Rico en ácido oleico y antioxidantes. Pieles secas, irritadas y maduras.
          Principales aplicaciones:
            • Manos excesivamente secas.
            • Piel descamada.
            • Piel sensible.
            • Como bálsamo labial nutritivo.
          • RICINO (Ricinus communis). Muy denso, aceitoso y muy viscoso. De olor intenso. Gran bactericida.
          Principales aplicaciones:
            • Desmaquillante de ojos.
            • Fortalecedor de uñas, pestañas y cabello.
            • Para manchas oscuras del embarazo.
            • Dar brillo a la piel.
            • Problemas de piel por hongos, infecciones o acné.
          • ONAGRA (Oenothera biennis). Ligeramente espeso pero se absorbe rápido. Con muchos prinncipios antioxidantes. Se oxida rápido. Para pieles secas y sensibles.
          Principales aplicaciones:
            • Excelente antiarrugas, antioxidante.
            • Regenerante. Mantiene la piel elástica.
            • Dermatitis atópica.
            • Cabello secos y teñidos como mascarilla.
          • NEEM (Azadirachta indica). De tacto seco, se absorbe rápidamente sin dejar película grasa. De olor intensísimo a "pasta de caldo". Gran antibacteriano, antifúngico. Suaviza la piel. Si es de calidad, suele solidificar a partir de los 25 grados.
          Principales aplicaciones:
            • Repelente de insectos.
            • Antipiojos.
            • Pieles con psoriasis con muy buenos resultados.
            • Antihongos.
            • Piel con acné (infeccioso).
            • Sarna.

          OLEATOS (o macerados)

          Los oleatos u oleados son aceites macerados se caracterizan por aunar las propiedades de los componentes con los que se elaboran. Por un lado se aprovecha la acción emoliente (suavizante) de aceite vegetal básico (uno de los más empleados suele ser el de almendras dulces, oliva,girasol o sésamo) y por otro, las propiedades específicas de cada una de las plantas medicinales elegidas.

          PRINCIPALES OLEATOS USADOS EN COSMÉTICA NATURAL
          • CALÉNDULA (Calendula officinalis): 
          Principales aplicaciones:
            • Excelente para pieles delicadas y muy sensibles o que se irritan con facilidad.
            • Muy apto para pieles de niños y ancianos.
            • Antiinflamatorio, antiséptico, fungicida y cicatrizante.
            • Acelera la curación de heridas, picaduras de insectos, dermatitis, eccemas.
            • Para después del sol en caso de pieles muy enrojecidas.
            • Antiestrias.
            • Labios resecos y agrietados.
          • HIPÉRICO (Hypericum perforatum): 
          Principales aplicaciones:
            • Vulnerario: Golpes, analgésico y activador de la circulación sanguínea.
            • Muy apto en cicatrices y quemaduras.
            • Calmante cutáneo para después de una fuerte exposición al sol o después de la depilación o afeitado.
            • Antiinflamatorio: descongestionante de los miembros por mala circulación.
            • Se puede aplicar en herida abierta.
            • Precaución: es fotosensibilizante por lo que no se debe exponer al sol cuando se ha aplicado.
          • ÁRNICA (Arnica montana): 
          Principales aplicaciones:
            • Se emplea en numerosas preparaciones para golpes y “moratones” (efecto antiequimótico).
            • Excelente acción antiinflamatoria en articulaciones, contusiones, torceduras, esguinces, chichones.
            • Relajante muscular junto con aceites esenciales como Helicriso, hierbabuena o laurel noble. Coadyuvante con el aceite de calófilo (indicado para deporte, caídas, cansancio, piernas pesadas)
            • Analgésico.
            • No emplear cuando hay herida abierta (por su potente efecto cicatrizante).

          Y después de esta selección de aceites vegetales y oleatos, os vamos a indicar algunas marcas que más nos gustan que comercializan estos tipos de productos. 
          • LABIATAE. Esta marca española tiene su sede en Granada y tuve la suerte de poder visitarlos hace unos años. 
          • CAMASSIA. Marca que ofrece una amplísima selección de productos para elaboración artesana de cosmética natural.
          • LA REDOMA CREATIVA. Esta marca nacional fue la "responsable" de mi pasión por la cosmética artesana y con ellos empecé a formular. 
          • PRANAROM. Empresa belga con una gran trayectoria en Aromaterapia con productos de excelente calidad.
          • EVO TERPENIC. Otra empresa española que, gracias a su profesionalidad y amor por la Aromaterapia, avanza en la comercialización de un amplio catálogo de productos.
          • TAOASIS. Empresa alemana que además de cosmética natural ecológica, comercializa una línea de aceites vegetales, de los cuales estoy totalmente enamorada ya que me parece impresionante la calidad de sus productos.

          Y tú, ¿utilizas habitualmente aceites vegetales?


          Conociendo a... ¿Cómo té encuentras?, tés ecológicos aromatizados de calidad, un saludable placer para saborear

          $
          0
          0
          Por Marian Sancho

          Soy una gran amante del té, me gusta mucho más que el café. Siempre me llevo un termo al trabajo y me suelo tomar al menos dos tazas al día. Mis preferidos de entre todos los tipos distintos que existen son el té verde, el blanco y el rooibos (aunque este último en realidad es una infusión, porque no proviene de la Camellia Sinensis, sino de un arbusto procedente de África llamado “Asphelatus linearis”, que en africano significa "Arbusto Rojo").




          Antiguamente se decía que el té tenía teína y el café cafeína, pero hoy se sabe que en realidad es lo mismo, pues se trata de la misma molécula. Pero el té, además de llevarla en menor cantidad, tiene componentes que frenan un poco la acción de la cafeína, de forma que su efecto es mucho más lento que en el caso del café y, por lo tanto menos intenso, aunque más duradero.

          No es mi intención en este post hablaros de todas las propiedades conocidas que se le atribuyen (que son unas cuantas), pero en pocas palabras sí os diré que es una bebida baja en calorías y muy saludable por su enorme poder antioxidante (debido a la riqueza de polifenoles) más aún el blanco que el verde. También es depurativo (ayuda a eliminar líquidos) y es rico en minerales (sodio, flúor) y vitaminas A, B y C, que siempre vienen bien para ayudarnos a reforzar el sistema inmunitario.

          El rooibos por otro lado, tampoco se queda corto: es rico en magnesio, flúor, calcio, flavonoides, quercitina, vitamina C y otros antioxidantes que le convierten también en un excelente remedio para combatir los radicales libres, además de sus propiedades antiinflamatorias, entre muchos otros beneficios.

          Me he pasado mucho tiempo buscando donde poder adquirir tés ecológicos que además sean aromatizados de forma natural. Porque encontrarlos a palo seco, es fácil, pero que sepan y huelan rico, eso ya es otra historia.

          Empecé probando de algunas marcas conocidas, pero no me conformaba y seguí probando y buscando, buscando y probando, sin encontrar nada que me convenciera de verdad, hasta que en Biocultura Madrid del año 2014, pasé por casualidad delante del stand de “¿Como te encuentras?” una tienda online sin sucursal física, que hasta ese momento no conocía. Benjamín Machón, su fundador, me dio a probar algunos de sus tés ecológicos que me encantaron, me ofreció su tarjeta y cuando llegué a casa me metí en su web y le hice el primer pedido. Desde entonces soy asidua a su “Buen ánimo Bio” (entre otros).

          Benjamín Machón

          En “¿Cómo té encuentras?” hay distintos tipos de tés ecológicos aromatizados (y unos cuantos más no ecológicos) que de verdad merecen la pena, aunque yo sólo he probado: Buen ánimo bio, Colores de Asia bio, Té verde moruno bio, Rooibos frutos del bosque bio, Rooibos chai bio, Té verde aromatizado champagne fresas y Rooibos manzana almendra canela. Todos ellos están muy ricos, y de todos ellos he repetido y seguiré repitiendo en un futuro (especialmente con los bio) 

          Mi preferido sin duda es el primero de ellos:


          Ingredientes: Té verde China Sencha*; cáscaras de naranja*; pétalos de rosa*; aroma natural; pétalos de caléndula*; pétalos de aciano*; trozos de vainilla* 

          *productos procedentes de la agricultura ecológica 

          De “¿Cómo té encuentras?” me gustan muchas cosas, pero sobre todo la atención tan personalizada que nos brinda. Porque como podemos leer en su filosofía…: “No solo vas a tener un proveedor de té de máxima calidad, también vas a tener asesoramiento personalizado y, si nos lo permites, un seguimiento. Poco importa que seas un experto en la materia o te hayas introducido en este mundo hace poco. Además, tu opinión nos interesa mucho. Queremos estar en contacto contigo y saber lo que te gusta para poder ofrecerte lo mejor de manera individualizada”. 

          Los gastos de envío son gratuitos pidas lo que pidas, ya que el propio Benjamín te lo lleva a domicilio siempre y cuando vivas en Madrid. Si no es el caso, el envío solo es gratuito si el pedido supera los 24 euros, que la verdad tampoco es demasiado. 

          Además, también puedes comprar accesorios para poder disfrutar al máximo de esta bebida y diferentes packs para degustarlos y probarlos en cantidades más pequeñas y a menor precio (como por ejemplo los de “iniciación básico” para aquellos que quieran iniciarse en esto del té y el de “iniciación completo” con una selección un poco más amplia).


          Otra cosa interesante que ofrece cada cierto tiempo son Catas en Madrid, para degustar y aprender muchas cosas sobre esta milenaria bebida.


          Y si quieres sorprender a algún amigo amante del té, también podrás hacerlo regalándole una cata a domicilio. Curioso.., ¿verdad? Por cierto, me gustaría destacar que este año, todo lo recaudado en las catas va destinado directamente al proyecto que el misionero Ángel Olaran tiene en Wukro (Etiopía).

          Y no quiero terminar sin contaros mi experiencia personal de cómo me acostumbré a tomarlo sin ningún tipo de edulcorante, por si hay alguien con la idea en mente pero que no se decide a dar el paso. Desde siempre he necesitado endulzarlo de alguna forma para poder disfrutarlo y durante muchos años lo hice con sucralosa, ya que quería evitar a toda costa el azúcar blanco y los edulcorantes artificiales. Probé a tomarlo con stevia (un edulcorante natural al que se le atribuyen incluso propiedades beneficiosas para la salud) pero no me gustaba el sabor tan particular que le confería a mi taza de té. Y un día (¡bendito día!), una compañera del trabajo (también amiga) y yo nos propusimos juntas empezar a beberlo tal cual, sin endulzarlo con nada. La verdad es que estábamos bastante decididas a conseguirlo y éramos conscientes de que iba a ser cuestión de tiempo y tenacidad, de acostumbrar nuestros paladares a esos nuevos sabores que el dulce a veces no te deja apenas percibir. Y es que al principio cuesta, es cierto y no conseguía disfrutar de mi té de cada día, lo tomaba casi por obligación. Pero al cabo de unos dos meses, empecé a degustar con placer su verdadero sabor, algo que me parecía en un principio impensable. Y hoy en día tengo que reconocer que estoy encantada (estamos encantadas, porque mi amiga también lo consiguió). Para que veáis como a todo se acostumbra uno.

          Ahora, le hacemos unas cuantas preguntas a Benjamín para conocerle un poco mejor a él y a su tienda online:

          ¿Quién hay detrás de “¿Cómo té encuentras?” además de Benjamín Machón?

          Estoy solo, si bien cuento con colaboraciones importantes esporádicas sobre todo en época de mucha carga de trabajo como la Navidad, o eventos especiales como Biocultura.

          ¿Cómo y por qué se te ocurrió meterte en el proyecto de los tés? Cuéntanos un poco…

          Yo era profesor interino de instituto y con la excusa de la crisis y la eliminación de más de 7500 plazas en la enseñanza pública madrileña, pensé que tenía que cambiar el rumbo. Tenía claro que no me iba a quedar en casa cobrando el paro durante 2 años, y también tenía claro que me iba a dedicar a algo que me gustase mucho. Viajes, vino, té, ciclismo, cocina,... muchos eran mis intereses y acabé optando por el té por el evidente crecimiento que estaba teniendo en 2012, año en el que abrí la tienda. Capitalicé el paro y me lancé online para evitar tener cuantiosos gastos iniciales. Desde entonces, no he parado de formarme en este mundo inabarcable. Este verano, por ejemplo, tuve el honor de ir a trabajar durante un par de semanas a una fábrica de té, una experiencia que no se puede aprender en los libros... El objetivo es poder ofrecer cada vez mejores experiencias a nuestros clientes.

          En ¿Cómo té encuentras? podemos comprar tés ecológicos con ingredientes totalmente naturales. Pero, ¿qué hay de los que no son bio y aromatizados? ¿Qué origen tienen esos aromas?

          Gracias al empuje de los consumidores europeos y norteamericanos, cada vez existe más y mejor oferta de tés cultivados de manera ecológica. Si bien, aún , la mayoría del té que se produce en el mundo no es ecológico. En cuanto a los tés aromatizados hay que fijarse en lo que pone en los ingredientes. Si pone "aroma natural", se trata de esencias obtenidas de las propias frutas, flores, especias, etc. Sin embargo, si pone "aroma" a secas, se trata de aromas sintetizados en un laboratorio con un procedimiento químico.

          Me parece curioso la atención personalizada que ofreces, ¿de qué manera se ponen en contacto contigo para pedirte asesoramiento acerca de los tés? ¿Lo hacen con frecuencia?

          Desde el principio quería conocer a los clientes. No quería solo vender té (eso lo hace cualquiera). De esta manera cuando hay alguna novedad, podemos hacer recomendaciones a cada cliente según sus gustos. La forma de contacto suele ser por mail o por teléfono. También a través de la web. Incluso algunos clientes se han convertido casi en amigos y nos mensajean por WhatsApp. Varias veces por semana tenemos consultas de todo tipo.

          He leído en la filosofía de empresa literalmente: “Estamos tan seguros de nuestro producto que, si no te quedas completamente satisfecho, te devolvemos el dinero. Sí, has leído bien: TE DAMOS GARANTÍA TOTAL DE DEVOLUCIÓN.” ¿Es cierto eso? ¿Os ha sucedido en alguna ocasión?

          Absolutamente cierto. Solo me ha pasado una vez. Una clienta que siempre pedía Té negro Pakistaní Premium, a raíz de un cambio en la receta original de nuestro proveedor (cambió el "aroma" por el "aroma natural") hizo que ya no fuera de su agrado. Nos lo hizo ver, y le devolvimos el dinero. Una sola vez en cuatro años... ¡No está mal!

          ¿Tienes pensado ir ampliando con el tiempo la carta de tés ecológicos aromatizados?

          Sí. Quiero que a la larga, la gran mayoría sean ecológicos, aunque con algunos como el Pu Erh, resulta muy complicado, ya que el proceso de fermentación al que se le somete es incompatible con el sello bio, aunque vengan de plantas cultivadas de manera ecológica. Además hay algunos best-seller no ecológicos que no voy a quitar ya que hay clientes muy fans de alguno de ellos.

          Cuéntanos un poco lo de las catas ¿Cómo se te ocurrió? La última se hizo el 15 de junio, ¿para cuando la próxima?

          Además de su venta, lo que más me gusta es la divulgación de la cultura del té, una bebida que ha forjado civilizaciones enteras. Así surgió la idea de hacer catas, donde no solo catamos los mejores tés del mundo sino que también hablamos de historia y de civilización de forma muy divertida. Es una experiencia sensorial de primer orden, y lo pasamos estupendamente. Además, desde el pasado año, todas las catas son solidarias ya que todo lo recaudado se destina a la Misión que Ángel Olaran tiene en Wukro (Etiopía). Por eso, además de aprender un montón sobre la cultura y la historia del té, además de probar los mejores tés del mundo y además de pasarlo muy bien, ayudamos a los seres humanos que más lo necesitan. ¿No es perfecto?
          La siguiente será a mediados de Octubre. Informaremos de la fecha a través de la web y de nuestras redes sociales, sobre todo Facebook y Twitter.

          ___________________________

          Pues ya sabéis Dazanaturistas, tendremos que estar muy pendientes. Desde aquí os animamos sobre todo a l@s que vivís en Madrid, a asistir a alguna de estas sesiones exclusivas donde poder catar los mejores tés del mundo y aprender tantas y tantas curiosidades y secretos sobre esta fantástica bebida.


          Viewing all 122 articles
          Browse latest View live